Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Gabinete de Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
Uso de energía eficiente, sostenible e inclusivo (HORIZON-CL5-2022-D4-02)
Economía, Empresa, Empleo y Energia
PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN «HORIZONTE EUROPA» - HORIZONTE EUROPA
Resultado esperado :Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a todos los siguientes resultados esperados:Mayor conciencia sobre el papel protector del entorno construido para las personas y la adaptación climática en caso de eventos disruptivos.Incorporación de la resiliencia como una característica clave del entorno construido a lo largo de su ciclo de vida.Capacidad mejorada del entorno construido para respaldar la preparación y la capacidad de respuesta a eventos disruptivos a escalas más grandes.Mejora de la capacidad del entorno construido para contribuir a la calidad general de vida y trabajo.Cadenas de suministro fortalecidas para materiales y soluciones para un entorno construido resistente y resistente al clima, adaptado a los riesgos locales. Alcance :La propuesta debe:Ofrecer diseños, materiales y soluciones innovadores para mejorar la resiliencia y la resistencia al cambio climático del entorno construido (en particular, edificios nuevos y existentes) de manera rentable y confiable.Asegurar que las soluciones propuestas cubran un amplio espectro de riesgos y desastres naturales, por ejemplo, eventos disruptivos naturales como terremotos, inundaciones, olas de calor, con un enfoque particular en eventos climáticos extremos.Asegúrese de que las soluciones propuestas utilicen materiales y tecnologías naturales, fáciles de manejar, así como avanzados y evolutivos que ayuden a combatir los efectos del calentamiento global (mayor demanda de refrigeración, efectos de isla de calor, etc.) y resulten en una mayor durabilidad, resiliencia y adaptabilidad de los edificios e infraestructuras, incluidos sus cimientos.Considere la innovación social cuando sea relevante, especialmente como nuevas herramientas, ideas y métodos que conducen a la resiliencia y la participación activa de los ciudadanos, y como impulsores del cambio social, la propiedad social y las nuevas prácticas sociales.Desarrollar e implementar herramientas digitales e interoperables para monitorear, detectar y responder a situaciones críticas (por ejemplo, evacuación de personas y socorristas).Confíe, cuando corresponda, en materiales autosensibles y adaptables, y materiales con sensores y actuadores integrados.Incluir, como parte de las soluciones propuestas, conceptos de entorno construido que sean autosuficientes durante un cierto período de tiempo, incluido el suministro de electricidad fuera de la red, la infraestructura verde y la purificación de agua y/o el suministro de agua de lluvia en los edificios.Cuando corresponda, investigue si los enfoques propuestos podrían aplicarse a los edificios del patrimonio cultural en diferentes tipologías y condiciones geográficas, y cómo podrían aplicarse, incluyendo también innovaciones en los modelos comerciales y asegurando la integración holística de las disciplinas en toda la cadena de valor.Validar las soluciones propuestas para un conjunto de ubicaciones que sea coherente con los riesgos y desastres considerados en la propuesta, asegurando un alto grado de sensibilización e involucramiento de las cadenas de suministro.Demostrar que las soluciones propuestas mejoran la protección de las personas cuando experimentan eventos disruptivos y contribuyen a mejorar la resiliencia y la resistencia al clima a mayor escala (por ejemplo, distrito, ciudad, sistema energético).Demostrar que las soluciones propuestas contribuyen a mejorar la calidad general de vida y trabajo en los edificios (por ejemplo, en términos de accesibilidad, comodidad y bienestar).Demostrar una mejora rentable del rendimiento energético, reduciendo el coste de las intervenciones en comparación con los métodos tradicionales, así como los costes operativos relacionados con la energía después de la renovación.Demostrar que las soluciones propuestas mejoran el uso de datos relevantes, como pronósticos meteorológicos o avisos de catástrofes, mediante sistemas de control y gestión en el entorno construido (p. ej., para lanzar protocolos automáticos de emergencia para advertir y proteger a los usuarios de los edificios).Dirigir al menos 3 demostraciones a gran escala de las soluciones en diversas áreas geográficas, con diversas condiciones ambientales, sociales y económicas locales. Se recomienda encarecidamente la agrupación y la cooperación con otros proyectos pertinentes; por ejemplo, con la Asociación Horizonte Europa sobre 'Impulsar las transiciones urbanas'.Este tema requiere la contribución efectiva de las disciplinas de SSH y la participación de expertos e instituciones de SSH, así como la inclusión de experiencia relevante en SSH, para producir efectos significativos y significativos que mejoren el impacto social de las actividades de investigación relacionadas.Para este tema, se alienta a los proyectos a definir e implementar estrategias ambiciosas de cooperación y divulgación internacional.Este tema implementa la Asociación Europea coprogramada sobre 'Entorno construido sostenible y centrado en las personas' (Built4People).Condiciones específicas del tema :Se espera que las actividades logren TRL 6-7 al final del proyecto; consulte el Anexo general B.Prioridades transversales :Asociaciones europeas coprogramadas Ciencias socioeconómicas y humanidades Cooperación internacional Compromiso social Innovación social
Esta convocatoria cubre los siguientes temas:
Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuación de cualquiera de los siguientes tipos:
La previsión de financiación comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Para más información visita la página web de la convocatoria