Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Gabinete de Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
Desarrollo de capacidades en el campo de la educación y formación profesional (VET) (ERASMUS-EDU-2022-CB-VET)
Todos los tenas
PROGRAMA "ERASMUS+" PARA LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN, LA JUVENTUD Y EL DEPORTE - ERASMUS+
Alcance :DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (VET)Los proyectos de desarrollo de capacidades son proyectos de cooperación internacional basados en asociaciones multilaterales entre organizaciones activas en el campo de la FP en los Estados miembros de la UE y terceros países asociados al Programa, y terceros países no asociados al Programa. Su objetivo es apoyar la relevancia, accesibilidad y capacidad de respuesta de las instituciones y sistemas VET en terceros países no asociados al Programa como impulsor del desarrollo socioeconómico sostenible.OBJETIVOS DE LA ACCIÓNEn concreto, la acción:reforzar los vínculos entre los terceros países no asociados al sistema VET del Programa y su mercado laboral para alinear mejor la VET con las oportunidades (emergentes) del mercado laboral local;Aumentar el vínculo entre los perfiles de FP y las estrategias y prioridades locales/regionales/nacionales impactadas por las habilidades, en particular aquellas respaldadas por otras acciones de la Unión Europea, para garantizar la coherencia;Aumentar las capacidades de los proveedores de FP, especialmente en los campos de gestión, gobernanza, inclusión, garantía de calidad, innovación; e internacionalización;Apoyar la exposición del personal, los directores, los responsables políticos y los profesores experimentados a los enfoques que acercan el mercado laboral y la FP (aprendizaje dual, desarrollo de planes de estudio con socios del sector privado...);Mejorar los conocimientos y las habilidades técnicas, de gestión y pedagógicas de los profesores y formadores de EFP;Integrar las aportaciones de profesores/formadores, estudiantes de FP y empleadores, del sector privado en particular, en el plan de estudios, el diseño de perfiles y la reforma de la formación;Mejorar el nivel de competencias, habilidades y potencial de empleabilidad de los estudiantes de FP mediante el desarrollo de programas educativos de FP nuevos e innovadores, especialmente aquellos que brindan competencias clave, lenguaje básico y habilidades en TIC;Fomentar la cooperación entre diferentes regiones del mundo a través de iniciativas conjuntas. ÁREAS TEMÁTICASLas características que caracterizan el desarrollo de capacidades en VET incluyen algunas áreas temáticas que se presentan a continuación. Las propuestas deben centrarse en uno o más de los siguientes temas:Aprendizaje basado en el trabajo (para jóvenes y/o adultos);mecanismos de aseguramiento de la calidad;desarrollo profesional de profesores/formadores de EFP;Competencias clave, incluido el espíritu empresarial;Adaptación de habilidades en sectores económicos con visión de futuro;Apoyo al desarrollo de habilidades verdes y digitales para la transición gemela. Además, el solicitante puede cubrir áreas temáticas que no se presentan anteriormente. Estos deberán demostrar que son especialmente adecuados para cumplir con los objetivos de la convocatoria y las necesidades identificadas.OCUPACIONESLas actividades propuestas deben estar directamente vinculadas a los objetivos y áreas temáticas de la acción, es decir, deben corresponder a una o más de las áreas temáticas enumeradas anteriormente y deben estar detalladas en una descripción del proyecto que cubra todo el período de implementación.En el contexto de esta acción mundial internacional, las actividades del proyecto deben centrarse en construir y fortalecer las capacidades de las organizaciones activas en el campo de la EFP principalmente en los terceros países no asociados al Programa cubierto por la acción .Los proyectos financiados podrán integrar una amplia gama de actividades de cooperación, intercambio, comunicación y otras, que incluyen, por ejemplo:Crear y desarrollar redes e intercambios de buenas prácticas entre proveedores de EFP en terceros países no asociados al Programa y en Estados miembros de la UE o terceros países asociados al Programa;Crear herramientas, programas y otros materiales para desarrollar la capacidad de las instituciones de terceros países no asociados al Programa (programas de formación práctica, programas de formación y herramientas para evaluar y validar los resultados del aprendizaje en VET, planes de acción individuales para las instituciones participantes; orientación y asesoramiento profesional y métodos de entrenamiento…);Crear mecanismos para involucrar al sector privado tanto en el diseño como en la entrega de currículos y para proporcionar a los estudiantes de VET una experiencia laboral de alta calidad;Desarrollar y transferir enfoques pedagógicos, materiales y métodos de enseñanza y formación, incluidos el aprendizaje basado en el trabajo, la movilidad virtual, los recursos educativos abiertos y una mejor explotación del potencial de las TIC;Desarrollar e implementar actividades de intercambio internacional (virtual) principalmente para el personal (incluidos los docentes y el personal no docente, como directores escolares, gerentes, consejeros, asesores, etc.). En caso de que se propongan actividades de movilidad de estudiantes y personal, estas deben contribuir directamente a los objetivos del proyecto y estar fuertemente integradas en la lógica del proyecto en su conjunto.Las actividades propuestas deberán aportar un valor añadido y tendrán un impacto directo en la consecución de los resultados del proyecto.OBJETIVOS GEOGRÁFICOSEl presupuesto disponible se divide entre diferentes regiones del mundo en 12 sobres presupuestarios y el tamaño de cada sobre presupuestario es diferente. Los fondos deberán utilizarse de forma equilibrada geográficamente. A continuación se incluye más información sobre los importes disponibles en cada dotación presupuestaria.Dotación presupuestaria para diferentes regiones Balcanes Occidentales (región 1) 7 701 141 euros Vecindario Este (región 2), excepto Bielorrusia 2 484 035 euros Países del Sur del Mediterráneo (región 3) 4 140 058 euros Federación Rusa (región 4) 1 242 017 euros África subsahariana (región 9) 8 573 369 euros América Latina (región 10) 2 070 029 euros Caribe (región 11) 310 504 euros Presupuesto indicativo total 26 521 153 euros La UE ha fijado una serie de objetivos en relación con el equilibrio geográfico y las prioridades. Además, se alienta a las instituciones a trabajar con socios en los terceros países más pobres y menos desarrollados no asociados al Programa.Los objetivos geográficos fijados para esta actuación son los siguientes:Américas y el Caribe : Se dará prioridad a proyectos regionales (proyectos que involucren a más de un tercer país elegible no asociado al Programa) o proyectos en países de ingresos bajos y medios;África subsahariana : se dará prioridad a los países menos adelantados; también se hará especial hincapié en los países prioritarios para la migración; ningún país accederá a más del 8% del financiamiento previsto para la Región.Balcanes Occidentales: Se privilegiará la movilidad de los estudiantes. PRIORIDADES REGIONALES Y TRANSVERSALESDependiendo de los países involucrados en el proyecto, se pueden definir prioridades regionales o transversales. Si este fuera el caso, los proyectos deberán demostrar cómo y en qué medida abordan estas prioridades.La lista detallada de las prioridades que se aplican a los proyectos de desarrollo de capacidades se publicará en el Portal de Oportunidades de Financiamiento y Licitaciones (FTOP).CONFIGURACIÓN DE UN PROYECTOUn proyecto de desarrollo de capacidades en el campo de la EFP consta de cuatro etapas:1) Identificación e iniciación del proyecto;2) Preparación, diseño y planificación de proyectos;3) Implementación de proyectos y seguimiento de actividades;4) Revisión del proyecto y evaluación de impacto.Tenga en cuenta que, si bien las actividades preparatorias pueden comenzar antes de que se presente la propuesta o se seleccione para su financiación, los costos pueden generarse y las actividades pueden implementarse solo después de la firma del acuerdo de subvención.Las organizaciones participantes y los participantes involucrados en las actividades deben desempeñar un papel activo en todas esas etapas y así mejorar su experiencia de aprendizaje.Identificación e iniciación Identifique un problema, necesidad u oportunidad que pueda abordar con su idea de proyecto en el contexto de la convocatoria; identificar las actividades clave y los principales resultados que se pueden esperar del proyecto; mapear las partes interesadas relevantes y los socios potenciales; formular los objetivos del proyecto; garantizar la alineación del proyecto con los objetivos estratégicos de las organizaciones participantes; emprender una planificación inicial para que el proyecto tenga un buen comienzo y reunir la información necesaria para continuar con la siguiente fase, etc.Preparación, diseño y planificación Especificar el alcance del proyecto y el enfoque apropiado; delinear claramente la metodología propuesta asegurando la coherencia entre los objetivos y las actividades del proyecto; decidir un cronograma para las tareas involucradas; estimar los recursos necesarios y desarrollar los detalles del proyecto, por ejemplo, evaluación de necesidades; definir objetivos sólidos e indicadores de impacto (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y de duración determinada); identificar los resultados del proyecto y del aprendizaje; desarrollo del programa de trabajo, formatos de actividad, impacto esperado, presupuesto general estimado; preparar un plan de implementación del proyecto y un plan de comunicación sólido y realista que incluya aspectos estratégicos de la gobernanza, el seguimiento, el control de calidad, la presentación de informes y la difusión de los resultados del proyecto; definición de arreglos prácticos y confirmación de los grupos objetivo para las actividades previstas;Ejecución y seguimiento de actividades Llevar a cabo la implementación del proyecto de acuerdo con los planes que cumplan con los requisitos de información y comunicación; monitorear las actividades en curso y evaluar el desempeño del proyecto contra los planes del proyecto; identificar y tomar medidas correctivas para abordar las desviaciones de los planes y abordar problemas y riesgos; identificar las no conformidades con los estándares de calidad establecidos y tomar acciones correctivas, etc.Revisión y evaluación de impacto Evaluar el desempeño del proyecto contra los objetivos del proyecto y los planes de implementación; evaluación de las actividades y su impacto a diferentes niveles, puesta en común y uso de los resultados del proyecto, etc.Además, en su caso, y en términos proporcionales, se espera que los proyectos:Integrar un plan de acción a largo plazo para la implementación progresiva de los entregables del proyecto una vez que el proyecto haya finalizado (basado en asociaciones sostenidas) que incluya medidas de escalabilidad y sostenibilidad financiera;Asegurar una visibilidad adecuada y una amplia difusión de los resultados del proyecto, a nivel transnacional, nacional y/o regional con socios relevantes. Aspectos horizontales a tener en cuenta a la hora de diseñar tu proyectoAdemás de cumplir con los criterios formales y establecer un acuerdo de cooperación sostenible con todos los socios del proyecto, los siguientes elementos pueden contribuir a aumentar el impacto y la implementación cualitativa de los proyectos de desarrollo de capacidades a lo largo de las diferentes fases del proyecto.Se anima a los solicitantes a tener en cuenta estas oportunidades y dimensiones al diseñar su proyecto.Inclusión y diversidad El Programa apoya proyectos que promuevan la inclusión social y tengan como objetivo mejorar el alcance de las personas con menos oportunidades, incluidas las personas con discapacidad y las personas de origen migrante, así como las personas que viven en zonas rurales y remotas, las personas que enfrentan dificultades socioeconómicas o cualquier otra fuente potencial de discriminación por motivos de sexo, origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual. Los proyectos ayudarán a abordar las barreras que enfrentan estos grupos para acceder a las oportunidades que ofrece el Programa, además de contribuir a crear entornos inclusivos que fomenten la equidad y la igualdad, y que respondan a las necesidades de la comunidad en general.Sostenibilidad del medio ambiente El Programa apoya la concientización sobre los desafíos ambientales y del cambio climático. Se alienta a los proyectos a desarrollar competencias en varios sectores relevantes para la sostenibilidad, estrategias y metodologías de habilidades sectoriales verdes, así como planes de estudios orientados al futuro que satisfagan mejor las necesidades de las personas. El Programa también apoya la prueba de prácticas innovadoras para preparar a los estudiantes y proveedores de FP para que se conviertan en verdaderos agentes de cambio (por ejemplo, ahorrar recursos, reducir el uso y desperdicio de energía, compensar las emisiones de huella de carbono, optar por alimentos sostenibles y opciones de movilidad, etc.).Dimensión digital El Programa apoya los planes de transformación digital de la educación y formación primaria, secundaria y profesional (VET). Fomenta el uso intencionado de las tecnologías digitales. Esto incluye el desarrollo de la pedagogía digital y la experiencia en el uso de herramientas digitales, incluidas las tecnologías accesibles y de asistencia, y la creación y el uso innovador de contenido educativo digital.Valores comunes, compromiso cívico y participación El Programa apoya la ciudadanía activa y la ética en el aprendizaje permanente. Los proyectos deben ofrecer oportunidades para la participación de las personas en la vida democrática, el compromiso social y cívico. La atención se centrará también en sensibilizar y comprender el contexto de la Unión Europea, en particular en lo que respecta a los valores comunes de la UE, los principios de unidad y diversidad, así como su identidad cultural, conciencia cultural y su herencia social e histórica.¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA SOLICITAR UN PROYECTO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ÁMBITO DE LA FP?CRITERIO DE ELEGIBILIDADPara poder optar a una subvención Erasmus, las propuestas de proyectos para el desarrollo de capacidades en el ámbito de la FP deben cumplir los siguientes criterios:Quién puede aplicar?Cualquier organización pública y privada activa en el campo de la FP y legalmente establecida en un Estado miembro de la UE o tercer país elegible asociado al Programa. El solicitante aplica en nombre de todas las organizaciones participantes involucradas en el proyecto.¿Qué tipos de organizaciones son elegibles para participar en el proyecto?Organizaciones participantes elegibles:Proveedores de educación y formación profesional legalmente establecidos en un Estado miembro de la UE o en un tercer país elegible asociado al Programa o en un tercer país elegible no asociado al Programa;Otras organizaciones públicas o privadas activas en el campo de la EFP y en el mercado laboral y legalmente establecidas en un Estado miembro de la UE o en un tercer país elegible asociado al Programa o en un tercer país elegible no asociado al Programa;Socios asociados del sector público o privado que contribuyan a la implementación de tareas/actividades específicas del proyecto o apoyen la difusión y sostenibilidad del proyecto. Por cuestiones de gestión contractual, los socios asociados no se consideran parte de los socios del proyecto y no reciben financiación. Terceros países elegibles no asociados al Programa para esta acción:Todos los terceros países no asociados al Programa (consulte la sección "Países elegibles" en la Parte A de esta Guía) en las Regiones 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11. Excepción: las organizaciones de Bielorrusia (Región 2) no son elegibles para participar en esta acción.Número y perfil de las organizaciones participantesLos proyectos de desarrollo de capacidades son transnacionales e involucran al menos 4 organizaciones de un mínimo de 3 países: Al menos 1 organización de 2 Estados miembros de la UE diferentes y terceros países asociados al Programa y al menos 2 organizaciones de al menos 1 tercer país elegible no asociado al Programa .El número de organizaciones de los Estados miembros de la UE y de terceros países asociados al Programa no podrá ser superior al número de organizaciones de terceros países no asociados al Programa.Lugar de las actividadesLa actividad debe tener lugar en los países de las organizaciones participantes en la actividad, salvo en casos debidamente justificados relacionados con los objetivos de la acción.Además, si está debidamente justificado en relación con los objetivos o la ejecución del proyecto:Las actividades también pueden tener lugar en la sede de una Institución de la Unión Europea, incluso si en el proyecto no hay organizaciones participantes del país que acoge la Institución.Las actividades que impliquen el intercambio y la promoción de los resultados también pueden tener lugar en eventos/conferencias transnacionales temáticas relevantes en los Estados miembros de la UE o en terceros países asociados al Programa o en terceros países no asociados al Programa. Duración del proyectoLos proyectos pueden durar uno, dos o tres años. La duración debe elegirse en la etapa de solicitud, en función del objetivo del proyecto y del tipo de actividades previstas a lo largo del tiempo.¿Dónde aplicar?A la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).ID de llamada: ERASMUS-EDU-2022-CB-VET¿Cuándo aplicar?Los solicitantes deben presentar su solicitud de subvención antes del 31 de marzo a las 17:00:00 (hora de Bruselas).Otros criteriosSolo se podrá presentar una propuesta por plazo por parte de un mismo solicitante. Si el mismo solicitante presenta más de una propuesta, solo se tendrá en cuenta la que se presentó primero, mientras que las otras se rechazarán automáticamente.Las organizaciones solicitantes serán evaluadas según los criterios de selección y exclusión pertinentes. Para obtener más información, consulte la Parte C de esta GuíaIMPACTO ESPERADOLos proyectos subvencionados deberán demostrar el impacto esperado logrando los siguientes resultados:Vínculos más estrechos entre los terceros países no asociados al sistema de FP del Programa y su mercado laboral;Mejores vínculos entre los perfiles de FP y las estrategias y prioridades locales/regionales/nacionales;Capacidades mejoradas de los proveedores de FP, especialmente en los campos de gestión, gobernanza, inclusión, garantía de calidad, innovación e internacionalización;Mayor exposición del personal, los gerentes, los responsables políticos y los docentes experimentados a los enfoques que acercan el mercado laboral y la EFP;Mejora de los conocimientos, habilidades técnicas, de gestión y pedagógicas de los profesores y formadores de FP;Mejor aportación de profesores/formadores, estudiantes de FP y empleadores al currículo, diseño de perfiles y reforma de la formación;Mejora del nivel de competencias, habilidades y potencial de empleabilidad de los estudiantes de EFP;Mayor cooperación entre diferentes regiones del mundo a través de iniciativas conjuntas;Desarrollo de competencias de las organizaciones participantes en materia de sostenibilidad ambiental;Mejora de las habilidades y competencias digitales del público objetivo a través de actividades e iniciativas apropiadas;Aumento de las competencias sociales e interculturales en el ámbito de la FP. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓNRelevancia del proyecto (puntuación máxima 30 puntos)La pertinencia de la propuesta a los objetivos y áreas temáticas de la acción.La medida en la que: - la propuesta aborda los objetivos geográficos de la acción;- la propuesta aborda las prioridades regionales y transversales de los terceros países no asociados al Programa en cuestión;- la propuesta es factible en el contexto local del país(es) de destino;- los objetivos están claramente definidos, son realistas y abordan temas relevantes para las organizaciones participantes y los grupos destinatarios;- la propuesta es innovadora y/o complementaria a otras iniciativas ya realizadas por las organizaciones participantes;- las actividades de desarrollo de capacidades están claramente definidas y apuntan a reforzar las capacidades de las organizaciones participantes;- las actividades se inscriben en las estrategias de desarrollo de los proveedores de EFP objetivo y las estrategias de apoyo a nivel nacional, incluida una mayor atención a la empleabilidad, la inclusión, la diversidad y los participantes socioeconómicamente desfavorecidos, cuando proceda;- se toman en consideración los aspectos horizontales del Programa.Calidad del diseño e implementación del proyecto (puntuación máxima 30 puntos)La claridad, integridad y calidad del programa de trabajo, incluidas las fases apropiadas para la preparación, implementación, seguimiento, evaluación y difusión.La adecuación y calidad de la metodología propuesta para atender las necesidades identificadas.La naturaleza innovadora de los enfoques propuestos: uso y accesibilidad de las tecnologías digitales, creación y uso innovador de contenido educativo digital, prácticas innovadoras para preparar a los estudiantes y proveedores de FP para que se conviertan en agentes de la sostenibilidad y el cambio ambiental, etc.La coherencia entre los objetivos del proyecto y las actividades propuestas.La calidad y eficacia del plan de trabajo, incluida la medida en que los recursos asignados a los paquetes de trabajo están en consonancia con sus objetivos y entregables.La calidad de los métodos de aprendizaje no formal propuestos.La calidad de las disposiciones para la selección de participantes en relación con los objetivos de inclusión y diversidad.La calidad de las disposiciones para el reconocimiento y la validación de los resultados del aprendizaje de los participantes, así como el uso coherente de las herramientas europeas de transparencia y reconocimiento.La existencia y relevancia de medidas de control de calidad para asegurar que la implementación del proyecto sea de alta calidad, completada a tiempo y dentro del presupuesto.La medida en que el proyecto es rentable y asigna los recursos apropiados a cada actividad.La idoneidad de las medidas para seleccionar y/o involucrar a los participantes en las actividades de movilidad, en su caso (consulte "Protección, salud y seguridad de los participantes" en la parte A de esta Guía, así como otros requisitos y recomendaciones aplicables a los proyectos de Movilidad KA1). Calidad de la asociación y los acuerdos de cooperación (puntuación máxima de 20 puntos)La medida en la que: - el proyecto implica una combinación adecuada de organizaciones participantes complementarias con el perfil, la experiencia y los conocimientos necesarios para ejecutar con éxito todos los aspectos del proyecto;- la distribución de responsabilidades y tareas demuestra el compromiso y la contribución activa de todas las organizaciones participantes.La existencia de mecanismos efectivos de coordinación y comunicación entre las organizaciones participantes, así como con otras partes interesadas relevantes. Impacto (puntuación máxima 20 puntos)La calidad de las medidas para evaluar los resultados del proyecto.El impacto potencial del proyecto: - sobre los participantes y las organizaciones participantes, durante y después de la vida del proyecto;- fuera de las organizaciones y personas que participan directamente en el proyecto, a nivel local, regional, nacional y/o internacional.La calidad del plan de difusión: la idoneidad y calidad de las medidas destinadas a compartir los resultados del proyecto dentro y fuera de las organizaciones participantes.Si corresponde, la propuesta describe cómo los materiales, documentos y medios producidos se pondrán a disposición y se promocionarán libremente a través de licencias abiertas, y no contiene limitaciones desproporcionadas.La calidad de los planes para asegurar la sostenibilidad del proyecto: su capacidad para seguir teniendo impacto y produciendo resultados una vez agotada la subvención de la UE. Para ser considerada para la financiación, las propuestas deben obtener al menos 60 puntos (de 100 puntos en total).Además, deben obtener al menos la mitad de la puntuación máxima para cada uno de los cuatro criterios de adjudicación mencionados anteriormente (es decir, un mínimo de 15 puntos por la "relevancia del proyecto" y la "calidad del diseño y la ejecución del proyecto"; 10 puntos por la "calidad de la asociación y los acuerdos de cooperación" y el "impacto").INFORMACIÓN ADICIONALLa aceptación de una solicitud no constituye un compromiso de otorgar una financiación igual a la cantidad solicitada por el solicitante. La financiación solicitada podrá reducirse sobre la base de las normas financieras aplicables a la acción y los resultados de la evaluación.Como regla general, y dentro de los límites de los marcos legales nacionales y europeos existentes, los resultados deben estar disponibles como recursos educativos abiertos (REA), así como en las plataformas profesionales, sectoriales o de las autoridades competentes relevantes. La propuesta describirá cómo los datos, los materiales, los documentos y la actividad audiovisual y de las redes sociales que se produzcan estarán disponibles de forma gratuita y se promoverán a través de licencias abiertas, y no contiene limitaciones desproporcionadas.¿CUÁLES SON LAS REGLAS DE FINANCIACIÓN?Esta acción sigue un modelo de financiación a tanto alzado. El importe de la aportación única a tanto alzado se determinará para cada subvención en función del presupuesto estimado de la actuación propuesta por el solicitante. La autoridad concedente fijará el importe a tanto alzado de cada subvención en función de la propuesta, el resultado de la evaluación, los porcentajes de financiación y el importe máximo de la subvención fijado en la convocatoria.La subvención de la UE por proyecto variará desde un mínimo de 100 000 EUR hasta un máximo de 400 000 EUR¿Cómo se determina la suma global del proyecto?Los interesados deberán cumplimentar un cuadro presupuestario detallado según el formulario de solicitud, teniendo en cuenta los siguientes puntos:a) El presupuesto debe detallarse según sea necesario por beneficiario/s y organizarse en paquetes de trabajo coherentes (por ejemplo, divididos en 'gestión de proyectos', 'formación', 'organización de eventos', 'preparación e implementación de la movilidad', 'comunicación y difusión ', 'garantía de calidad', etc.);b) La propuesta debe describir las actividades cubiertas por cada paquete de trabajo;c) Los solicitantes deberán proporcionar en su propuesta un desglose de la suma global que muestre la participación por paquete de trabajo (y, dentro de cada paquete de trabajo, la participación asignada a cada beneficiario y entidad afiliada);d) Los costos descritos pueden cubrir costos de personal, costos de viaje y manutención, costos de equipo y subcontratación, así como otros costos (como difusión de información, publicación o traducción). Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los procedimientos de evaluación estándar con la ayuda de expertos internos y/o externos. Los expertos evaluarán la calidad de las propuestas frente a los requisitos definidos en la convocatoria y el impacto esperado, la calidad y la eficiencia de la acción. Tras la evaluación de la propuesta, el ordenador fijará el importe del importe a tanto alzado, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación realizada. El valor de la suma global se limitará a un máximo del 80% del presupuesto estimado determinado después de la evaluación.Los parámetros de la subvención (monto máximo de la subvención, tasa de financiación, costes subvencionables totales, etc.) se fijarán en el Acuerdo de subvención.Los logros del proyecto se evaluarán sobre los resultados obtenidos. El esquema de financiamiento permitiría enfocarse en los productos en lugar de los insumos, poniendo así énfasis en la calidad y el nivel de logro de los objetivos medibles.Se describen más detalles en el modelo de Acuerdo de Subvención disponible en el Portal de Oportunidades de Financiamiento y Licitaciones (FTOP)
Esta convocatoria cubre los siguientes temas:
Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuación de cualquiera de los siguientes tipos:
La previsión de financiación comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Para más información visita la página web de la convocatoria