Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Aviónica y combate aéreo avanzado (EDF-2021-AIR-D)

Título:

Aviónica y combate aéreo avanzado (EDF-2021-AIR-D)

Categoría temática:

Todos los tenas

Programa:

FONDO EUROPEO DE DEFENSA - EDF

Descripción y objetivos:

Objetivo :Las fuerzas aéreas europeas comparten el objetivo de contar con capacidades de gestión de misiones multiplataforma altamente integradas:- Permitir que la variedad de diferentes activos, tripulados y no tripulados, operen durante una operación aérea juntos y sincronizados (incluida la interoperabilidad con la OTAN y, potencialmente, otras situaciones de la coalición);- Compartir eficientemente los recursos de sensores y efectores de los activos tripulados y no tripulados;- Para compartir datos e información (p. ej., conocimiento de la situación), lo que lleva a la superioridad informativa y, en última instancia, decisoria.Estos objetivos de capacidades implican el despliegue de combate colaborativo conectado lo que avala el hecho de que los sistemas aseguran varias propiedades: asegurar la interoperabilidad de sistemas heterogéneos (diferentes tipos de aeronaves por ejemplo), permitir intercambios seguros y estandarizados de datos y recursos, facilitar incorporar cambios en el software del sistema de misión para tener en cuenta las necesidades operativas (modificación de funciones existentes, necesidades tácticas, evoluciones de las reglas de enfrentamiento, adición de nuevas funciones...).Para satisfacer esos desafíos a nivel de combate aéreo europeo, se deben definir reglas de diseño, que cumplan con los estándares existentes cuando sea necesario, y la definición de estándares aplicables a futuras misiones y sistemas colaborativos de combate aéreo o a la evolución (nuevas funcionalidades) de los sistemas de misión existentes. en el panorama de la industria europea sobre la base de las realidades operativas y los requisitos de los usuarios.La necesidad y la relevancia de esos estándares deben demostrarse concretamente a través de conexiones enfocadas de extremo a extremo, así como la integración perfecta de un máximo de sistemas de armas aliados en un entorno de red y su interacción, ilustrando así todos los beneficios del combate colaborativo avanzado. . Esto allanará el camino para la futura colaboración europea a nivel operativo con capacidades mejoradas.Desafío específicoEl desafío clave es construir conjuntamente una perspectiva europea que permita a los Estados miembros abordar a mediano y largo plazo las capacidades de combate aéreo colaborativo combinando futuros sistemas de combate aéreo, plataformas tripuladas o no tripuladas, plataformas heredadas y su evolución, incluidos sensores y efectores. Hoy en día, las fuerzas aéreas europeas se basan en una amplia variedad de sistemas heterogéneos. Esta variedad trae consigo el desafío de la interoperabilidad a nivel funcional, de software y de hardware. Con la plausible introducción de sistemas no tripulados en el combate aéreo, la futura interoperabilidad requiere una interconexión mucho más profunda que puede proporcionarse con una nueva generación de enlaces de datos tácticos.Esto implica el desarrollo de estándares de interoperabilidad que permitan el combate colaborativo para proporcionar un punto de entrada común de sistemas desarrollados de forma patentada. Estos estándares abordarían las evoluciones de TI (comunicación, difusión, intercambio de servicios, ciberseguridad) y los llevarían al siguiente nivel, con todos los participantes acordando los detalles relacionados.Los diferentes sistemas de misión a bordo de los activos de diferentes naciones se beneficiarían de una arquitectura orientada al servicio entre ellos. Este enfoque permite que todas las naciones operen como un todo sin la necesidad de utilizar exactamente los mismos equipos o activos. De hecho, especifica las interfaces funcionales entre los activos sin imponer sistemas específicos dentro de esos activos. La definición de una arquitectura orientada a servicios de este tipo y sus estándares de confianza es un hito clave para la modernización de las capacidades de las flotas militares de la UE.Otro eje de esfuerzo consiste en estudiar, como enfoque de sistema consistente, la integración de plataformas y efectores.La computación perimetral a bordo de activos tripulados o no tripulados de nueva generación puede brindar nuevas capacidades, basándose en computadoras de misión con grandes cantidades de poder de procesamiento y capacidades de almacenamiento. Sobre esta base, se pueden implementar o mejorar varias funciones de gestión de misiones, como la operación estrechamente integrada de activos tripulados y no tripulados a través de la gestión colaborativa de misiones o el procesamiento inteligente de datos de sensores heterogéneos (radar, optrónica y guerra electrónica) en activos heterogéneos. Del mismo modo, la formación, la comunicación, la información o la gestión de armas se pueden revolucionar, incluso para los sistemas heredados. Las mejoras en la gestión de misiones y la colaboración de sensores permiten un mejor rendimiento operativo general de cada activo y una mejor percepción de su entorno táctico. La escalabilidad de esas computadoras de misión también sería un elemento clave.Un uso optimizado de los recursos en el dominio aéreo de combate facilitaría el aumento de la efectividad de la misión. En ese entorno más cooperativo, se necesitan estándares y una forma común de compartir información entre los activos, con impacto en la forma de diseñar las funciones del sistema de misión. Para habilitar esas capacidades, es necesario que las naciones definan formatos de datos –un referencial común– para esas aplicaciones, así como procesos comunes para compartirlos –lenguajes comunes–.Esto implica también abordar la evolutividad de los sistemas de misión para permitir la adaptación a nuevas tácticas, conceptos y estándares de colaboración, definición de reglas de diseño aplicables a la evolución de los sistemas heredados y sistemas futuros. Esto conducirá a explotar tecnologías clave como la inteligencia artificial, por ejemplo, para habilitar algunos servicios de colaboración entre plataformas aéreas. Los estándares abiertos existentes y futuros (p. ej., como ECOA [1] , IMA...) deben abordarse para hacer frente al desafío de armonizar la huella del software de todo tipo de equipos a bordo de aeronaves militares y podría ser un buen punto de partida.Más específicamente, el comando y control de sistemas tripulados y no tripulados desde la perspectiva de activos de combate aerotransportados, así como el manejo y explotación de la gran cantidad de información generada por sensores distribuidos en activos colaboradores, requerirá la aplicación de tecnologías de IA dedicadas en una variedad de dominios técnicos y operativos. Asegurarse de que los resultados de este "socio digital" sean confiables y no pongan en peligro la responsabilidad humana en la acción militar es primordial. En este sentido, los flujos de trabajo de IA identificados podrían incluir (sin limitarse a) con un enfoque específico en casos de uso de activos de combate aerotransportados:- Cuestiones de certificación de vuelo y aeronavegabilidad con funciones basadas en IA a bordo- Identificación, selección y creación de prototipos de uso de herramientas y métodos de ingeniería que permiten el uso soberano de bibliotecas de algoritmos y datos de IA protegidosEste tema también debe tener en cuenta los productos y resultados relevantes de proyectos europeos en curso y futuros (por ejemplo, pero no limitados a: EDIDP, EDF, proyectos multilaterales...), así como futuros programas de combate, y perseguir un nivel máximo de compatibilidad, conformidad e interoperabilidad.Alcance :El alcance de este tema es proponer soluciones respaldadas por demostraciones cuando sea relevante en el eje principal presentado anteriormente, proporcionando así soluciones estandarizadas de combate aéreo colaborativo, evolutividad de los sistemas de misión, interfaces de efectores estandarizados y soberanía europea sobre las tecnologías de IA (herramientas, métodos y bibliotecas).Los objetivos son dos: en primer lugar, los resultados a mediano plazo se implementarán como mejoras estandarizadas de gestión de misiones colaborativas para plataformas operadas por Europa existentes o futuras, sobre la base de estándares y requisitos comúnmente acordados de las naciones participantes para influir favorablemente en la construcción de futuras plataformas aéreas europeas. capacidades de combate. Las posibles implementaciones en las plataformas existentes no forman parte de este proyecto, pero es probable que se especifiquen en función de los estándares desarrollados para una implementación en el perímetro nacional respectivo.Las propuestas deben considerar los activos/conceptos de plataformas de combate tripulados y no tripulados operados por los Estados miembros participantes, desde los actuales o futuros hasta los futuros sistemas de combate aéreo en Europa dentro de un enfoque incremental de interoperabilidad. Los futuros escenarios de combate aéreo requieren repensar la colaboración, que es inseparable de una interacción ampliada entre aviones de combate y una diversidad de activos colaborativos que contribuyen a las operaciones de combate aéreo que también interactúan con cualquier otro dominio (aire, tierra, mar, espacio, cibernético, …) (p. ej. avión de misión, cisterna, JTAC…). Esto incluye la necesidad de considerar la interoperabilidad con el sistema de origen fuera de la UE, para garantizar el cumplimiento de las situaciones de la OTAN y otras coaliciones, que se identificarán a través de la definición de requisitos operativos de alto nivel.Las propuestas deben considerar escenarios para operaciones de combate aéreo en entornos disputados y altamente disputados al menos ubicados geográficamente en Europa geográfica, África del Norte y Medio Oriente. Esto podría complementarse (por ejemplo, defensa aérea y vigilancia aérea dentro del espacio aéreo europeo) cuando los requisitos operativos comunes de alto nivel se establezcan en estrecha coordinación con los representantes de los Estados miembros participantes. Actividades dirigidasLas propuestas deben cubrir las siguientes actividades a las que se refiere el artículo 10.3 del Reglamento del FED, sin excluir posibles actividades preliminares elegibles para acciones de desarrollo si se considera útil para alcanzar los objetivos:- estudios, como estudios de viabilidad para explorar la viabilidad de tecnologías, productos, procesos, servicios y soluciones nuevos o mejorados;- el diseño de un producto de defensa, componente tangible o intangible o tecnología, así como la definición de las especificaciones técnicas sobre las que se ha desarrollado dicho diseño, que pueden incluir ensayos parciales para la reducción de riesgos en un entorno industrial o representativo.En particular, las actividades específicas deben incluir:(1) Combate aéreo colaborativo: interoperabilidad de sistemas heterogéneos- Desarrollo de casos de uso, requisitos operativos de alto nivel con los usuarios finales para apoyar la consolidación de una perspectiva operativa común con respecto a la guerra colaborativa aérea para las capacidades de la UE, tripuladas y no tripuladas.- Principios de arquitectura funcional y arquitecturas técnicas de los sistemas de misión de activos de combate aerotransportados para el alcance de la estandarización y la interoperabilidad,- Definición de estándares de Interoperabilidad requeridos para plataformas de mediano y largo plazo desde aeronaves existentes tripuladas o no tripuladas hasta la nueva generación de plataformas, comunicaciones, seguridad, datos/servicios: análisis de estándares existentes y emergentes, análisis de brechas, evolución de estándares existentes o nuevos unos- Definición de estándares para interfaces de sensores Orientados a Servicios: análisis de estándares existentes y emergentes, análisis de brechas, evolución de estándares existentes o nuevos- Colaboración máquina a máquina (principios de arquitectura para la interoperabilidad de activos heterogéneos, definición de protocolos de transferencia de información)- Colaboración Humano-Sistema (aspectos sociotécnicos): impacto de la implementación de IA en activos militares, aspectos operativos (SA y toma de decisiones, entrega de efectos), éticos y regulatorios.- Demostraciones (Pruebas de Concepto a través de simulaciones, demostraciones en tierra/vuelo…), implementación de estándares existentes y previstos en tierra y/o plataformas de demostración, ilustrando los beneficios concretos de la colaboración entre activos conectados que participan en una operación aérea. Esto podría contemplarse en las plataformas existentes. De manera transversal, las actividades deben conducirse prestando atención a:- Identificación de ganancias rápidas, basadas en tecnologías existentes de la UE, estándares abiertos e iniciativas, teniendo en cuenta las fronteras y limitaciones operativas, técnicas y legales, y las especificidades nacionales, etc.- Aspectos de ciberresiliencia y protección de datos.(2) Evolución del sistema de misión y combate aéreo colaborativo: estandarización del desarrollo de software y desarrollo del modelo de referencia de hardware- Difusión y desarrollo/mejora de estándares existentes o nuevos para el desarrollo de software (por ejemplo, ECOA, IMA...): las tecnologías de TI avanzadas deberían brindar una ventaja significativa para el desarrollo del sistema de misión y la mejora de las capacidades del sistema de misión.- La arquitectura orientada a componentes de base abierta se considera una buena candidata para reducir los costos y los plazos de vida útil para la producción y las actualizaciones de sistemas integrados complejos, como un sistema de misión aerotransportado. Se analizarán las normas existentes teniendo en cuenta las necesidades específicas. Se deben investigar los mecanismos de bases de datos de recuperación automática, plug & play certificable, actualización del sistema de última generación.- Se deben identificar y desarrollar herramientas para respaldar la definición estándar, si es necesario.- Desarrollo de referencias de un modelo de hardware: principios de arquitectura común y estandarización de interfaces de computadora(3) Integración de efectores en plataformas aerotransportadasLos futuros sistemas aerotransportados mostrarán una integración más profunda de plataformas y efectores (flujo de datos, suministro de energía...) para responder a las necesidades operativas (reactividad, seguridad, flexibilidad, demandas de LO...). A partir de las funciones de los efectores existentes, el estudio tiene como objetivo identificar estrategias de integración entre las carteras futuras de efectores y plataformas aéreas a finales de 2030 y más allá. Las tendencias de normalización existentes y futuras serán analizadas y consideradas en la propuesta de estrategias de integración. Como otros proyectos están en curso (es decir, LSIF), el estudio se centrará en la adición a los estándares actuales para tener en cuenta las nuevas funcionalidades requeridas por las armas inteligentes (RC consumibles, armamento en red,...) y aspectos operativos ampliados además de la interfaz física. .(4) Tecnologías de IA- Formalización de cuestiones típicas de aeronavegabilidad y seguridad relacionadas con funciones basadas en IA a bordo- - Identificación, selección y creación de prototipos de uso de kits de herramientas de IA (p. ej., alternativa europea a herramientas como Tenserflow, Pytorch o RLlib), bibliotecas, métodos (p. ej., aprendizaje automático, redes neuronales, etc.) que permitan un uso independiente y soberano de estas tecnologías por parte de la UE para fines militares Definición, a nivel europeo, de métodos y procesos para la cualificación militar de funciones de IA fiables y no críticas para la seguridad- Demostración (prueba de concepto) de herramientas y procesos para el desarrollo, certificación y validación de servicios operativos impulsados ​​por IA "confiables" (p. ej. asignación dinámica de activos, apoyo a la toma de decisiones, procesos de enrutamiento de datos) con el fin de validar la viabilidad y la aeronavegabilidad /problemas de seguridadEsas actividades serán complementarias de otros estudios sobre tecnologías de IA (p. ej., que se ocupen de preocupaciones como el aprendizaje frugal y robusto para una rápida adaptación de los sistemas de IA) con un enfoque específico en los casos de uso aerotransportados.Requerimientos funcionalesLa capacidad de combate aéreo colaborativo debe cumplir con los siguientes requisitos:(1) El combate aéreo colaborativo debe mejorar la interoperabilidad de sistemas aéreos heterogéneos (desde aeronaves existentes hasta plataformas de nueva generación, tripuladas o no tripuladas), incluso cuando se encuentran en situaciones de coalición con fuerzas europeas y de la OTAN.Esta mejora debe basarse en el análisis de los estándares existentes y emergentes, la promoción/evolución de los estándares existentes o el desarrollo de nuevos estándares, así como los resultados de los proyectos en curso relevantes y los futuros programas de combate.Los estándares deben ser aplicables para el diseño del sistema de misión de activos de combate de próxima generación (caza de nueva generación, activo de combate no tripulado) y las actualizaciones de aviones de combate heredados.Las actividades de definición de normas deben cubrir el siguiente perímetro:- Para apoyar la gestión colaborativa de misiones y la colaboración de sensores entre activos heterogéneos:Principios de arquitecturas funcionales y técnicas.Principios de interfaces orientadas a servicios funcionalesArquitecturas orientadas a servicios e interfaces orientadas a servicios funcionales para sistemas de misiónInterfaces de sensores orientadas a servicios - Con el fin de permitir la interoperabilidad, el intercambio seguro de recursos/información y el intercambio de datos con otros activos en diversas situaciones de coalición (OTAN, UE y fuera de la UE, contexto nacional) al tiempo que ofrece una mejor evolutividad e intercambiabilidad (S/W y H/W nivel):Principios de la arquitectura de las comunicaciones (incluidas las cuestiones cibernéticas)Interfaces funcionales de las diferentes capas de la arquitectura de comunicaciones (Core Services y Communications Services según taxonomía C3)Métodos de validación y medios asociados (por ejemplo, simuladores funcionales) - Para mejorar la interoperabilidad y los esfuerzos de desarrollo de los efectores:Interfaces funcionales y físicas de futuros efectores (portadores remotos y armas) - Con el fin de mejorar la escalabilidad del sistema de misión y los esfuerzos de desarrollo asociados (desarrollo y actualización de sistemas de misión aérea más fáciles y rápidos):Desarrollo de softwareDesarrollo de referencias de Hardware (2) El combate aéreo colaborativo debe participar para estructurar y desarrollar un ecosistema europeo para apoyar la soberanía de la tecnología de IA para usos militares.A tal efecto, las actividades deberán cubrir el siguiente perímetro:- Formalización de cuestiones típicas de aeronavegabilidad y seguridad relacionadas con funciones basadas en IA a bordo- Identificación, selección y creación de prototipos de uso de conjuntos de herramientas, bibliotecas y métodos de IA que permitan un uso independiente y soberano de estas tecnologías por parte de la UE con fines militares.- Definición de métodos y procesos armonizados a nivel europeo para la calificación militar y certificación de funciones basadas en IA- Validación de problemas de viabilidad y aeronavegabilidad/seguridad a través de demostraciones (prueba de concepto) de herramientas y procesos para el desarrollo, certificación y validación de servicios operativos impulsados ​​por IA "confiables" (por ejemplo, asignación dinámica de activos, apoyo a la toma de decisiones, procesos de enrutamiento de datos )Impacto esperado :- Perspectiva europea consolidada compartida para la guerra aérea colaborativa.- Incremento incremental de la interoperabilidad de los sistemas de guerra, actuales y futuros, de modo que las fuerzas armadas de los Estados miembros participantes puedan “enchufar y luchar” para operar de manera colectiva y eficiente.- Mejor uso de los recursos (dominios y activos únicos y múltiples).- Identificación de ganancias rápidas que se implementarán en los sistemas actuales o futuros (por ejemplo, capacidad para asociar diferentes generaciones de activos, difusión de la guía de concepción para el desarrollo a largo plazo del futuro sistema de combate aéreo europeo). El enfoque de ganancias rápidas también permitiría a las PYME transfronterizas participar en este tema.- Normas europeas comunes para los Estados miembros.- Armonización de los procesos y métodos industriales europeos para el desarrollo de activos o equipos que contribuyan a las capacidades colaborativas de combate aéreo.[1] Arquitectura europea orientada a componentes

Acciones previstas:

Esta convocatoria cubre los siguientes temas:

  • EDF-2021-AIR-D-CAC: Estándar europeo de interoperabilidad para el combate aéreo colaborativo
  • EDF-2021-AIR-D-EPE: Entorno de piloto mejorado para combate aéreo
  • Organizaciones que pueden participar:

    Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuación de cualquiera de los siguientes tipos:

    • Cualquier tipo de organización

    Zonas de actuacion:

    • Las entidades u organizaciones que participen deberán disponer de su sede social en el ámbito geográfico siguiente:
      • Unión Europea (UE)
      • Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

    Financiacion comunitaria:

    La previsión de financiación comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:

    • Presupuesto global: 41.000.000,00 €

    Fechas a tener en cuenta:

    • jueves, 09 de diciembre de 2021 a las 18:00 horas

    Dirección general responsable:

    • Dirección General de Relaciones Exteriores: Rue de la Loi , 56, 1049 - Bruxelles
    • Dirección General de Relaciones Exteriores: Rue de la Loi, 170, 1040 - Bruxelles

    convocatoria:

    Para más información visita la página web de la convocatoria

    Convocatorias Relacionadas: