Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Buque de patrulla offshore modular y polivalente (EDF-2021-NAVAL-D)

Título:

Buque de patrulla offshore modular y polivalente (EDF-2021-NAVAL-D)

Categoría temática:

Todos los tenas

Programa:

FONDO EUROPEO DE DEFENSA - EDF

Descripción y objetivos:

Objetivo :Desafío específicoLa ambición de las armadas de la UE es aumentar drásticamente la flexibilidad de los buques de segunda línea para realizar una gama más amplia de operaciones y hacer que los buques sean más adecuados para enfrentar los desafíos del siglo XXI y las nuevas limitaciones y requisitos operativos para expandir las capacidades para interoperar y elevar significativamente su nivel de disponibilidad y sostenibilidad.Además, la nueva clase de barcos debe basarse en una línea de base compartida, que se puede adaptar a los diferentes requisitos individuales nacionales.Estos objetivos se pueden alcanzar con el coste más optimizado mediante una nueva generación de buques definidos con un alto nivel de uniformidad y modularidad y aprovechando una base de conocimientos de ingeniería común y las amplias experiencias a nivel de la UE.El desafío es tener en cuenta los diferentes requisitos de los Estados miembros participantes y lograr definir y demostrar la capacidad de construir una familia de barcos que tendrá una línea de base común (barco de referencia) junto con algunas especificidades (modularidad en el diseño y flexibilidad en la misión ) para responder a las necesidades específicas de cada Estado miembro participante.Alcance :Las propuestas deben tener como objetivo:- definir un conjunto común y compartido de reglas, estándares e interfaces aplicables a la arquitectura naval y los sistemas asociados para mejorar la cooperación industrial y la integración de las empresas navales europeas y las pequeñas y medianas empresas (PYME) y promover cadenas de suministro europeas comunes;- crear procesos y metodologías industriales normalizados y aumentar la capacidad conjunta de los Estados miembros para desarrollar futuros buques de guerra en un tiempo reducido y al coste más optimizado, contribuyendo así a la competitividad de la industria de defensa europea;- aumentar la disponibilidad a través de la integración de la modularidad y la flexibilidad en el diseño de buques militares y, en última instancia, generar un nuevo buque modular de clase 2500t-3500t capaz de aumentar las capacidades actuales de las marinas principalmente en términos de MSA, superioridad de superficie y proyección de potencia y también transportar un amplio espectro de operaciones marítimas que van desde actividades gubernamentales en tiempo de paz hasta operaciones en tiempo de guerra.Actividades dirigidasLas propuestas deben cubrir las siguientes actividades a las que se refiere el artículo 10.3 del Reglamento del FED, sin excluir posibles actividades preliminares elegibles para acciones de desarrollo si se considera útil para alcanzar los objetivos:- estudios, como estudios de viabilidad para explorar la viabilidad de tecnologías, productos, procesos, servicios y soluciones nuevos o mejorados;- el diseño de un producto de defensa, componente tangible o intangible o tecnología, así como la definición de las especificaciones técnicas sobre las que se ha desarrollado dicho diseño, que pueden incluir ensayos parciales para la reducción de riesgos en un entorno industrial o representativo.Las actividades deben incluir, en particular:- Definición de metodologías comunes, herramientas, conjunto de reglas y estándares comunes para los estudios y la construcción de la embarcación, lista de soluciones innovadoras y ladrillos tecnológicos relevantes, lista de posibles fabricantes de equipos originales (OEM) de la UE que se utilizarán durante las siguientes fases. Esta fase también incluye la definición de interfaces estandarizadas y el estudio y demostración de algunos ladrillos tecnológicos básicos que son de suma importancia para el concepto de la embarcación.- Estudios de concepto y viabilidad para el buque de referencia y verificación de la capacidad para hacer frente a los requisitos específicos nacionales/de los Estados miembros participantes. Definición de arquitecturas flexibles y escalables y demostración de que son capaces de manejar la cantidad de variabilidad de los buques y los sistemas afectados por los requisitos específicos nacionales/de los Estados miembros participantes. Esta fase también incluye la selección y definición de las interfaces estandarizadas con los principales sistemas. Los estudios de viabilidad proporcionarán varias soluciones para el buque de referencia más especificidades (dimensionamiento, disposición general...).- Estudios de concepto y evaluación, con el fin de elaborar y caracterizar los principales parámetros (dimensionamiento, disposición general…) de las soluciones MMPC para el buque de referencia y caracterización de las variantes nacionales, y preparar la siguiente fase de diseño detallado del MMPC.Para aumentar la uniformidad entre las variantes nacionales y reducir los costos no recurrentes, los sistemas a bordo del buque deben tener, en la medida de lo factible y económicamente interesante, interfaces funcionales estandarizadas que se definirán durante la primera fase de estudios.Para permitir que los Estados miembros participantes compartan módulos de capacidad en las áreas flexibles, las interfaces físicas y funcionales y las tecnologías en esas áreas deben ser comunes. Se demostrará la confirmación de la factibilidad de tal área flexible.Se debe generar una planificación detallada de las posibles fases posteriores, incluida la identificación de las prioridades de implementación, de acuerdo con las necesidades operativas.Requerimientos funcionalesEl estudio propuesto debe incluir:- Definición de normas navales comunes y de común acuerdo reconocidas por las Sociedades de Clasificación;- Definición de estándares y criterios operativos comunes acordados para todos los posibles asuntos no sujetos a las reglas de las Sociedades de Clasificación;- Definición y demostración de un conjunto común de herramientas y metodología de ingeniería de sistemas para realizar los estudios de viabilidad y el diseño (diseño básico y también detallado en el siguiente paso del proyecto) del barco de referencia, así como las especificidades;- Definición y demostración de procedimientos comunes estandarizados de integración y prueba;- Definición y demostración de interfaces estandarizadas para áreas flexibles;- Definición y demostración de interfaces estandarizadas para los principales sistemas o equipos y redes;- Definición y demostración de herramientas comunes (por ejemplo, gestión del ciclo de vida del producto) y procesos de intercambio de datos para colaborar entre los miembros del equipo industrial y también con los Estados miembros participantes;- Definición y demostración de métodos de producción comunes para el buque de referencia y los Estados miembros participantes/variantes nacionales.Se debe definir un buque de referencia que constituya la parte común de la plataforma, así como la definición de especificidades que respondan a los requisitos del panel de Estados miembros participantes creando una familia de buques, pudiendo:- hacer frente a los requisitos comunes;- incorporar soluciones innovadoras destinadas a aumentar la eficiencia general del buque durante su vida útil y reducir los efectos adversos sobre el medio ambiente;- integrar nuevos ladrillos tecnológicos. Estos últimos deben ser estudiados y deben demostrar su interés y su desempeño para esta nueva familia de barcos. La lista de temas que se estudiarán y demostrarán podría incluir, entre otros, los siguientes: gestión activa de firmas, sistemas ecológicos innovadores para propulsión, producción eléctrica, gestión de residuos de gas refrigerante, capacidad para desplegar múltiples UxV, sistema de preparación y manipulación de zonas flexibles, gestión de datos del buque (centro de datos seguro, virtualización, tratamiento remoto, análisis de datos...), sistema inteligente de gestión de daños (sistema innovador de detección/combate, sistema remoto/automatizado, localización de la tripulación...), diseño orientado a la economía circular (uso de materiales que facilitan la reciclaje al final de la vida,- concepto modular que favorece la reconfiguración y modernización a lo largo de la vida útil;- contribuir a los objetivos climáticos con el objetivo de reducir significativa y globalmente las emisiones de gases del barco en comparación con un barco equivalente de última generación del año 2020.Impacto esperado :- Interfaces interoperables inteligentes que permiten una integración más fácil de nuevos sistemas a bordo del buque y otros buques de guerra.- Uso potencial de tecnologías disruptivas o posibles aplicaciones de doble uso a través de la definición de un nuevo proceso de diseño- Proceso de diseño y soluciones orientadas a la economía circular: uso de materiales que faciliten el reciclaje verde al final de su vida útil y sistemas verdes innovadores para propulsión, producción eléctrica, gestión de residuos de gases frigoríficos...- Reducción del tiempo de construcción, con mayor competitividad y con un mayor nivel de interoperabilidad y estandarización para contribuir a mejorar la superioridad de la superficie y aumentar la integración de la flota de la UE.- Mejora de la competitividad, la innovación, la eficiencia y la autonomía tecnológica de las industrias de defensa de la UE, facilitando la ampliación de la cooperación transfronteriza, en particular en lo que respecta a las pymes y las empresas de mediana capitalización.

Acciones previstas:

Esta convocatoria cubre los siguientes temas:

  • EDF-2021-NAVAL-D-MMPC: Corbeta de patrulla modular y polivalente
  • Organizaciones que pueden participar:

    Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuación de cualquiera de los siguientes tipos:

    • Cualquier tipo de organización

    Zonas de actuacion:

    • Las entidades u organizaciones que participen deberán disponer de su sede social en el ámbito geográfico siguiente:
      • Unión Europea (UE)
      • Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

    Financiacion comunitaria:

    La previsión de financiación comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:

    • Presupuesto global: 60.000.000,00 €

    Fechas a tener en cuenta:

    • jueves, 09 de diciembre de 2021 a las 18:00 horas

    Dirección general responsable:

    • Dirección General de Relaciones Exteriores: Rue de la Loi , 56, 1049 - Bruxelles
    • Dirección General de Relaciones Exteriores: Rue de la Loi, 170, 1040 - Bruxelles

    convocatoria:

    Para más información visita la página web de la convocatoria

    Convocatorias Relacionadas: