Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
11 de noviembre de 2011
Consejería de la Presidencia
La reforma planteada, basada en un pago por superficie, supondrá, en principio, un perjuicio para el sector
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha expuesto a los ganaderos pertenecientes a Asoprovac, en una reunión mantenida ayer con sus representantes, que la propuesta de reforma de la Política Agraria Comunitaria 2014-2020 es perjudicial para el sector del vacuno de carne, especialmente para el subsector del cebo.
La nueva reforma de la PAC está basada esencialmente en un pago por superficie, lo que tendría un efecto negativo de los pagos directos en el sector del cebo. El pago directo planteado por la Comisión Europea perjudica a los productores con derechos históricos elevados como sucede en muchos casos en el vacuno de cebo de la Región. Esos pagos tampoco tienen en cuenta el modelo de producción de cebo, no ligada al suelo y que no puede utilizar, por circunstancias geográficas y agronómicas, la superficie para alimentación de los animales.
La titular de Agricultura y Ganadería también ha lamentado el excesivo componente verde de la reforma de la PAC planteada por la Comisión. Las condiciones, como ha recordado Clemente, "son más fáciles de cumplir en las explotaciones extensivas de vacas nodrizas por sus características específicas que en el caso de las de cebo que no disponen de base territorial o que en su caso se trata de superficies de pastos que podríamos denominar con un aprovechamiento virtual".
Las nuevas exigencias medioambientales, diversificación de cultivos, mantenimiento de pastos permanentes y/o tierras con fines ecológicos, demuestran, como ha recordado Clemente, que "la Comisión Europea no ha tenido en cuenta las prácticas medioambientales que han venido desarrollando los ganaderos de Castilla y León".
La consejera también ha mostrado la incertidumbre para el sector de algunas cuestiones de la reforma como lo que sucederá con los actuales derechos de prima a las vacas nodrizas.
La reforma contempla la posibilidad de conceder pagos acoplados con un límite financiero entre el 5% y 10%, para sectores más vulnerables. Estos pagos acoplados, como ha destacado Clemente, "permitirían corregir algunas situaciones que con el nuevo modelo de aplicación se encuentren en desventaja pero debemos ser conscientes que su alcance es limitado ya que serían muchos los sectores y el presupuesto es reducido para tanta demanda".
Asimismo, la consejera de Agricultura y Ganadería ha calificado la reforma como "decepcionante" en cuanto a instrumentos de mercado. Los pagos directos están cada vez más supeditados al cumplimiento de determinados requisitos productivos en materia medioambiental, de sanidad animal, trazabilidad de las producciones y bienestar animal, unas exigencias que, como ha recordado Clemente, "reducen la competitividad de la producción europea respecto a la de países terceros".
Silvia Clemente ha pedido a la Comisión reflexionar en las denominadas cuestiones de reciprocidad en los intercambios comerciales o revisar y rebajar las exigencias impuestas a nuestros productores. Y ha trasladado a los miembros de ASOPROVAC que desde el Gobierno regional se trabajará, en colaboración con el sector, para intentar modificar esta reforma.
Más información:
Nota de Prensa