Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Idiomas

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Grupo de trabajo de CARS 2020 sobre electromovilidad y combustibles alternativos

  • Ir a descargas

27 de mayo de 2013

La reunión estuvo presidida por Barbara Bonvissuto, la jefe adjunta de la Unidad Industria del Automóvil.

La reunión contó con muchas presentaciones. Entre ellas:

  • NGVA, la asociación Europea de vehículos propulsados por gas natural: Presentaron las ventajas de este tipo de vehículos, especialmente desde el punto de vista del precio y de la emisión de gases de efecto invernadero. Indicó que si actualmente el porcentaje de este tipo de vehículos sobre el total es sólo del 0.5%, tienen un potencial del 5% en 2020. En las grandes capitales el porcentaje aumenta al 15% gracias a la gran acogida que han tenido los autobuses urbanos propulsados por gas natural. El precio equivalente al libro de gasolina es de 60-70 céntimos. La reducción de emisiones de Co2 ronda el 40%. Anunció asimismo un gran proyecto iniciado esta misma semana para crear un corredor de 40 estaciones de GNL en la UE (en el mapa aparecían varias ya existentes en CyL).
  • HYER: uno de los miembros del Consejo de Administración de HYER (Asociación Europea de Regiones por el Hidrógeno y la Movilidad Eléctrica), de Rotterdam, presentó la asociación y especialmente el Observatorio Europeo de la Movilidad Eléctrica, que intentará conseguir toda la información disponible en materia de infraestructuras y oferta en esta materia. Indicó que se había enviado un cuestionario al respecto. Os lo enviamos hoy en correo a parte.
  • AEGPL (Asociación europea de butano y propano para la movilidad): en la línea con NGVA, indicó las ventajas de este tipo de combustible. Indicó que todas las principales marcas de automóvil disponen de modelos adaptados a este combustible. Subrayó la importancia de las medidas fiscales estables para favorecer esta fuente.
  • ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles): Recordaron que el motor de combustión seguirá dominando el mercado los próximos años. Aunque están a favor de la neutralidad tecnológica, creen que deben ser los consumidores los que indiquen hacia donde quieren que vaya el mercado. En cuanto a la movilidad eléctrica indico que no sólo había que tener en cuenta a los vehículos puramente eléctricos sino también a los hibridos. Pidió una política a largo plazo y armonización entre las políticas y planes de los distintos Estados miembros, un auténtico rompecabezas por el momento. Solicitó un mayor acceso a la financiación, esfuerzos en la información a los consumidores y en las medidas de normalización técnica. Por último subrayó la importancia de la investigación.
  • Industriall (Sindicatos): Alertó de que el cambio de la movilidad tradicional a la movilidad sostenible se estaba produciendo y no estaba siendo acompañada de las medidas necesarias en materia de educación y formación de los trabajadores. Indicó que si bien se abren nuevas posibilidades laborales, otras se cerrarán, aunque cree que el saldo neto para el empleo puede ser positivo. Eso sí, si se ponen en marcha las medidas de adaptación laboral pertinentes. En caso contrario, la producción automóvil se desplazará de Europa a otras Regiones.
  • FIA (Consumidores): Se centró en el vehículo eléctrico. Desde el punto de vista del consumidor, lo más importante a la hora de adquirir o no un vehículo eléctrico es el precio de adquisición y las posibilidades de reventa; tener un amplio abanico de productos para elegir, no solo coches 100% urbanos; tener un mayor conocimiento sobre las ventajas de todo tipo al adquirir este tipo de vehículos. Presentó el proyecto Smart.cem sobre el uso de las TIC para superar muchos de los obstáculos a los que se enfrentan los vehículos eléctricos en las ciudades.
  • DG Sanco (DG de Salud y Consumidores de la Comisión Europea): indicó que habían encargado un estudio sobre los vehículos eléctricos, la armonización, los consumidores, etc. Estará listo a finales de año.
  • Gobierno de España, Ministerio de Industria: Un representante del Ministerio presentó los planes PIVE 1 y 2. Estuvo asimismo en la sala un representante de ANFAC, Fernando Acebrón, Director del Área industrial y técnico.
  • Isabel Castaño, de la Delegación Permanente de Castilla y León, en nombre del Intergrupo del Automóvil del Comité de las Regiones, intervino brevemente para indicar los puntos más destacados del proyecto de dictamen del CdR sobre el paquete de transporte limpio, en referencia a las exigencias de infraestructuras mínimas para la movilidad eléctrica. Indicó que, tal y como recoge el dictamen, las exigencias de infraestructuras mínimas deberían establecerse por cada Estado miembro teniendo en cuenta distintos criterios geográficos, climáticos, económicos, etc.

Asimismo destacó la importancia de que los nuevos programas europeos y en especial Horizonte 2020 recojan no solo acciones en materia de investigación sino también en materia de innovación y demostración para poder financiar acciones de sensibilización. Por último indicó la importancia de que los fondos estructurales puedan financiar infraestructuras en materia de transporte en las regiones más desarrolladas, por ejemplo estructuras de recarga, punto aún en discusión en el debate final de los fondos de cohesión.


La próxima reunión de CARS2020 tendrá lugar el día 1 o el día 2 de Julio, se trata del grupo de trabajo “Trade and International Harmonisation”.