Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
27 de noviembre de 2013. Comité de las Regiones
La reunión del Intergrupo del Automóvil que se celebró el 27 de noviembre de 2013 estuvo dedicada a la financiación de la investigación, la innovación y las redes de contacto para la industria del automóvil en el período 2014-2020. Como introducción al seminario, se presentó oficialmente la página web del Intergrupo del Automóvil y se proporcionó a la audiencia una actualización sobre el proceso legislativo de CARS 2020.
El primer panel exploró las posibilidades de financiar la innovación y la creación de redes de contacto. Marina Martínez, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, habló sobre las oportunidades que ofrece Horizonte 2020, en particular dentro de los pilares “retos sociales” y “liderazgo industrial”, y presentó otras iniciativas europeas que no siguen estrictamente los programas de trabajo de Horizonte 2020, como las EIP, las KIC y las PPP. José Freitas, de la Unidad de “PYMEs: clústeres e industrias emergentes” de la DG de Empresa de la Comisión Europea, presentó el programa COSME y los instrumentos de apoyo de la Comisión Europea para el desarrollo de clústeres, especialmente los Partenariados Estratégicos Europeos para los Clústeres y el enfoque de demostradores cercanos al mercado. Anna Repullo Grau, de la DG de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, presentó el paquete legislativo relativo a la cooperación territorial, donde hay muchos objetivos temáticos relacionados estrechamente con la industria del automóvil: I+D, TIC, competitividad de las PYMEs, transición a una economía hipocarbónica, eficiencia de recursos, transporte sostenible y eliminación de cuellos de botella en las redes de infraestructura clave, etc.
Después de estas presentaciones que proporcionaron el contexto europeo, hubo dos ejemplos concretos de dos regiones europeas. El primero fue presentado por Marta Marín, Delegada del País Vasco ante la UE, quien habló del uso de los Fondos Estructurales en el País Vasco para promover la innovación en el sector del automóvil y, en particular, sobre el trabajo realizado por el Centro de Automoción Inteligente de la región. Léonard Gay, del Pôle Véhicule du Futur con sede en las regiones de Alsacia y Franco Condado, presentó el testimonio de estas regiones y el proyecto europeo ELMOs, financiado por el Séptimo Programa Marco y dedicado a la búsqueda de soluciones de electromovilidad para las regiones y las ciudades.
El segundo panel se dedicó a las diferentes posibilidades de financiar la investigación y las infraestructuras para la industria del automóvil. La persona que inauguró esta sesión fue Antonio García Gómez, gestor de programas de I+D de la unidad española en la DG REGIO, Comisión Europea. Habló sobre las potenciales sinergias entre los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y Horizonte 2020, una combinación diseñada para fomentar la competitividad y el crecimiento y obtener mayores impactos. El siguiente orador fue Juan José Febles Acosta, quien presentó los programas del Banco Europeo de Inversiones para apoyar al sector del automóvil. El BEI, como institución europea, busca centrarse constantemente en actividades que tengan un gran impacto en los objetivos políticos de la UE, y ha integrado estas políticas en su Política de Préstamos al Transporte. El ejemplo regional fue presentado por Carlos Moliner, representante de iMAUT, Movilidad, Automoción y Medios de Transporte, dentro de la red REDIT, que reúne a los centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana y cuenta con el apoyo del gobierno regional. Las líneas de I+D del iMAUT incluyen el vehículo avanzado y el vehículo eléctrico, los materiales avanzados, los procesos avanzados, el trabajo relacionado con la población y el medio ambiente y los sistemas inteligentes de transporte.
El último taller de la mañana giró en torno a la electromovilidad, como continuación al último seminario del Intergrupo del Automóvil celebrado en abril de 2013, que se dedicó enteramente a la electromovilidad. Carlos Martín Tobalina, Director General de Industria e Innovación Tecnológica, presentó el proyecto para desarrollar una guía de electromovilidad para autoridades locales y regionales. El principal objetivo de la guía es convertirse en una referencia para autoridades públicas, ciudadanos y empresas de electromovilidad en las ciudades y regiones, con la finalidad de contribuir a eliminar las barreras que obstaculizan la electromovilidad. La guía constará de dos libros: el libro 1 contendrá los fundamentos para el desarrollo y la implementación de vehículos eléctricos, y el libro 2 estará constituido por ejemplos de buenas prácticas de ciudades y municipios europeos.
En este último taller, se expusieron dos ejemplos concretos. Aldo Ianniello, jefe de la Unidad de Energía, Calidad del Aire y Protección contra el Electromagnetismo y la Contaminación Acústica del gobierno de Toscana, presentó un proyecto para promover la electromovilidad en la vía rápida Florencia-Livorno, que cubre una distancia de casi 20 kilómetros y que registra un tránsito de 20.000 vehículos diarios. Sebastian Albertus, jefe de Infraestructuras y Movilidad en Renault, compartió las buenas prácticas de la empresa en el ámbito de la electromovilidad. Renault ha establecido más de 100 partenariados de electromovilidad y ha participado en muchos consorcios europeos y programas experimentales, por ejemplo, 10 en Francia, 8 en España y 5 en Italia.
María de Diego Durántez cerró el seminario animando a los miembros y colaboradores del Intergrupo a sugerir mejoras para la página web y a hacer contribuciones para la guía de electromovilidad.
Si desea saber más sobre el contenido de esta reunión, puede leer el acta íntegra en inglés.