Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
9 de febrero de 2016
Delegacion Permanente de Castilla y León ante la UE
Su finalidad es conseguir una economía circular más sólida, donde se utilicen los recursos de modo más sostenible
Su finalidad es conseguir una economía circular más sólida, donde se utilicen los recursos de modo más sostenible. Las acciones propuestas contribuirán a «cerrar el círculo» de los ciclos de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, en el que todos los residuos vuelvan a ser reinyectados en la cadena de producción, y aportará beneficios tanto al medio ambiente como a la economía.
Las propuestas abarcan la totalidad del ciclo de vida: de la producción y el consumo a los mercados secundarios, la innovación y la inversión y la gestión de residuos, parte fundamental de la cadena.Contará con el respaldo financiero de los Fondos Europeos y de Inversión, 650 millones de euros procedentes de Horizonte 2020 y 5.500 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales para la gestión de residuos y de inversiones en la economía circular a nivel nacional.
Este paquete tiene 2 grandes ejes:El Plan de Acción tiene 5 Áreas principales de acción y cada una de ellas cuenta con objetivos y unas acciones clave.
Y 5 sectores prioritarios:
Para evaluar el progreso, la Comisión va a utilizar una serie de indicadores existentes y va a desarrollar un marco de seguimiento para la economía circular en colaboración con la Agencia Europea de la Energía (EEA).
Propuestas sobre residuos:La nueva propuesta se parece mucho a la de 2014. Sin embargo, la CE ha reducido un poco los objetivos, desde el 70 al 65% en 2030, tras realizar un análisis de impacto ambiental. Actualmente la media de la UE se sitúa en el 36%, y España en el 30,04%, según datos de Eurostat del año 2013, aunque la metodología para hacer los cálculos es muy variada. A la hora de decidir la tasa del 65% se ha decidido adoptar la metodología de Eurostat, que es la utilizada por España. Para los 7 países con menos de un 20% de reciclado (Rumanía, Malta, Estonia, Grecia, Eslovaquia, Letonia y Grecia) se ha establecido una moratoria de 5 años para lograr este objetivo. Revisión en 2025.
En cuanto al depósito en vertedero, se pide que para 2030 el residuo municipal sea del 10% y de 0 cuando se trata de residuos que se puedan separar. En España estamos en un 60%, por lo que forma parte de los países que pueden acogerse a una moratoria de 5 años (establecida para todos aquellos países que superan la tasa del 20%). De este modo, se ha decidido que en 10 años tenemos que bajar un 25% más. En la anterior legislación era un objetivo en 0, pero era aspiracional. Se establece una cláusula de revisión en 2025.
Es clave el papel de las autoridades municipales y regionales en la economía circular, especialmente en la gestión final de los residuos.
Para información más detallada:
• La
Web oficial de la Comisión Europea sobre economía circular
.
• El
capítulo 6 del Plan de Acción
( 6.Innovación, inversión y otras medidas horizontales ), que recoge las oportunidades de financiación incluyendo el marco Horizonte 2020.