Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Restauración del hábitat para la migración de primavera y otoño del carricerin cejudo en la Península Ibérica/ Habitat restoration for the Spring and Autumn migration of the Aquatic Warbler in the Iberian Peninsula

Acrónimo y código:

LIFE PALUDICOLA, LIFE16 NAT/ES/000168

Páginas Web:

http://www.carricerincejudo.es

Contacto:

edemiguel@fundacionglobalnature.org

Periodo de programación:

2014-2020

Area temática:

Medio Ambiente, Clima y Desarrollo sostenible

Programa:

LIFE Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima

Periodo de ejecución:

  • Fecha de inicio: 1 de octubre de 2017
  • Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2020

Lider y/o coordinador del proyecto:

Fundación Global Nature

Socios del proyecto:

Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

Entidades participantes de Castilla y León:

Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

Tipo de entidad participante:

  • Administración regional
  • Organizaciones y entidades

Descripción:

El proyecto Restauración del hábitat para la migración de primavera y otoño del carricerin cejudo en la Península Ibérica. pretende frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), el paseriforme más amenazado de toda Europa y especie de conservación prioritaria incluida en el Anexo I de la Directiva Aves, con menos de 3.300-3.400 machos y un área de cría de 6.800 km2. Esta especie, según el European Environment Information and Observation Network (2008-2012), se clasifica como en declive, amenazadas o empobrecidas, y en situación de grave descenso poblacional.
Tambien es objetivo de este proyecto aumentar las escasas superficies de praderas de vegetación helofítica abierta que la especie utiliza en sus pasos migratorios de prenupciales y postnupciales por España (Scirpus sp., Carex sp., Eleocharis sp.,...). Muchas de estas formaciones son hábitats prioritarios,como 3170* o 7210*, entre otros, donde la especie descansa en sus migraciones entre Europa y África, y suponen un cuello de botella para la conservación de buena parte de la población.
Ademas, se pretende mejorar el conocimiento sobre la escasísima población de la especie, así como intercambiar este conocimiento con los grupos de trabajo del norte de Europa para mejorar y coordinar las correspondientes medidas de conservación y manejo del hábitat.

El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) es el ave migratoria más escasa de Europa y el único paseriforme amenazado a nivel mundial que se encuentra en la Europa continental.

Este ave estaba tradicionalmente extendida por extensos prados húmedos y turberas de toda Europa. Sin embargo, en la actualidad ha desaparecido de la mayor parte de su antigua área de distribución.  La población mundial se estima actualmente 9.000 – 13.800 machos cantores, que equivalen a 27.000 – 41.400 ejemplares. El área de reproducción del 98% de la población está limitada a 3 países: Polonia, Bielorrusia y Ucrania, y el 80% de la población se encuentra solo en menos de 40 lugares diferentes, lo cual, en términos de conservación, supone una situación crítica.

Se trata de un ave migratoria que inverna en África occidental, al sur del Sahara. Es citado como migratorio en 13 países, principalmente en el oeste y suroeste de Europa, así como en Marruecos. La península ibérica es el principal paso natural en sus viajes migratorios anuales utilizando humedales como zonas de descanso y alimentación.

Los humedales son ecosistemas escasos, delicados y vitales para la supervivencia de la mayoría de las aves migratorias. Actualmente se encuentran muy amenazados debido a la transformación del paisaje (cambios en el régimen hidrológico en sitios clave, desecación de humedales, drenajes, abandono de actividades tradicionales en las inmediaciones como el pastoreo) teniendo un impacto severo en estos ecosistemas acuáticos.

El proyecto LIFE “Paludicola” pretende frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), trabajando en la restauración del hábitat de paso migratorio pre y post nupcial.

Estas acciones se llevarán a cabo durante el período 2017-2020 en 12 municipios de tres regiones (Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana) y todas ellas incluidas en espacios de la Red Natura 2000. La iniciativa está cofinanciada por el programa LIFE de la Unión Europea y son socios de la misma la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León.

Presupuesto y financiación:

  • Presupuesto total: 1.550.968 €
  • Financiación concedida por la UE: 1.163.226 €