Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Agricultura: la Comisión publica una lista de posibles regímenes ecológicos

  • Ir a descargas
  • Compartir

Fecha de publicación:

15 de enero de 2021

Fuente:

Comisión Europea

Descripción:

La Comisión ha publicado una lista de posibles prácticas agrícolas que podrían acogerse a la ayuda de los regímenes ecológicos en la futura política agrícola común (PAC)

Contenido:

La Comisión ha publicado una lista de posibles prácticas agrícolas que podrían acogerse a la ayuda de los regímenes ecológicos en la futura política agrícola común (PAC). Los regímenes ecológicos forman parte de la reforma de la PAC, actualmente en fase de negociación entre el Parlamento Europeo y el Consejo, y son un nuevo instrumento diseñado para recompensar a los agricultores que deciden avanzar más en materia de protección medioambiental y de acción por el clima. La lista tiene por objeto contribuir al debate en torno a la reforma de la PAC y a su papel en la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Además, la lista propuesta aumenta la transparencia del proceso de elaboración de los planes estratégicos de la PAC y proporciona a los agricultores, las administraciones, los científicos y las partes interesadas una base para seguir debatiendo sobre el mejor uso de este nuevo instrumento. La futura PAC desempeñará un papel crucial en la gestión de la transición hacia un sistema alimentario sostenible y en el apoyo a los agricultores europeos a lo largo de todo el proceso. Los regímenes ecológicos contribuirán significativamente a esta transición y a los objetivos del Pacto Verde. La Comisión publicó en mayo de 2020 sus estrategias «De la granja a la mesa» y «Biodiversidad». En 2018 presentó sus propuestas para la reforma de la PAC, introduciendo un enfoque más flexible, basado en el rendimiento y en los resultados, que tiene en cuenta las condiciones y necesidades locales y es más ambicioso, a escala de la UE, en términos de sostenibilidad. El Parlamento Europeo y el Consejo acordaron sus posiciones de negociación sobre la reforma de la PAC los días 23 y 21 de octubre de 2020, respectivamente, lo que permitió el inicio de los diálogos tripartitos el 10 de noviembre de 2020. La Comisión está decidida a desempeñar plenamente su papel en las negociaciones tripartitas de la PAC como mediador imparcial entre los colegisladores y como impulsor de una mayor sostenibilidad para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.

La ficha informativa sobre este tema puede consultarse en línea. Información adicional disponible en este enlace

Esta es la lista de los ecoesquemas:

1. PRÁCTICAS ESTABLECIDAS EN LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE LA UE:

Prácticas de agricultura ecológica, según se definen en el Reglamento (UE) 2018/848 (b, c, d, f, g)

  • Conversión a la agricultura orgánica (b, c, d, f, g)
  • Mantenimiento de la agricultura orgánica (b, c, d, f, g)

Prácticas de manejo integrado de plagas, tal como se definen en la Directiva sobre el uso sostenible (b, c, d, e, f) incluidas:

  • Franjas de amortiguamiento con prácticas de gestión y sin plaguicidas (c, e, f)
  • Control mecánico de la maleza (c, e, f)
  • Mayor utilización de variedades y especies de cultivos resistentes a las plagas (b)
  • Tierra en barbecho con composición de especies con fines de biodiversidad (c, e, f)

2. OTRAS PRÁCTICAS:

Agroecología, incluyendo:

  • Rotación de cultivos con leguminosas (a, b, d, f)
  • Recolección mixta - Recolección múltiple (b, d, e, f)
  • Cubrir los cultivos entre las filas de árboles en los cultivos permanentes - huertos, viñedos, olivos - por encima de la condicionalidad (a, c, d, e, f)
  • Cubierta del suelo de invierno y cultivos intermedios por encima de la condicionalidad (a, b, c, d)
  • Sistema ganadero de baja intensidad basado en la hierba (a, c, d, g)
  • Uso de cultivos/variedades vegetales más resistentes al cambio climático (b, c, e, f)
  • Especies mixtas/varios tipos de praderas permanentes para la biodiversidad (polinización, aves, piensos de caza) (c, d, e, f)
  • Mejora del cultivo de arroz para reducir las emisiones de metano (por ejemplo, técnicas alternas húmedas y secas) (a)
  • Prácticas y normas establecidas en el marco de las reglas de la agricultura orgánica (b, c, d, f)

Planes de cría y bienestar de los animales que incluyen:

  • Planes de alimentación: idoneidad y acceso a los alimentos y el agua, análisis de la calidad de los alimentos y el agua (por ejemplo, micotoxinas), estrategias de alimentación optimizadas (g)
  • Condiciones de alojamiento favorables: aumento del espacio por animal, mejora del suelo (por ejemplo, se proporcionan camas de paja diariamente), partos libres, provisión de un entorno enriquecido (por ejemplo, arraigar a los cerdos, perchas, materiales de construcción de nidos, etc.), sombreado/rociadores/ventilación para hacer frente al estrés por calor (b, g)
  • Prácticas y normas establecidas en el marco de las reglas de la agricultura orgánica (g)
  • Prácticas que aumentan la robustez, la fertilidad, la longevidad y la adaptabilidad de los animales, por ejemplo, la duración de la vida de las vacas lecheras; criar animales de baja emisión, promover la diversidad genética y la resistencia (a, b, g)
  • Planes de prevención y control de la sanidad animal: plan general para reducir el riesgo de infecciones que requieren antimicrobianos y que abarcan todas las prácticas de cultivo pertinentes, por ejemplo, el rastreo entre dos cinturones de cría, vacunación y tratamientos, mejora de la bioseguridad, uso de alimentos aditivos, etc. (g)
  • Facilitar el acceso a los pastos y aumentar el período de pastoreo de los animales de pastoreo (a, b, g)
  • Proporcionar y gestionar el acceso regular a las zonas al aire libre (g)

La agrosilvicultura, incluyendo:

  • Establecimiento y mantenimiento de los rasgos del paisaje por encima de la condicionalidad (a, c, d, e)
  • Plan de ordenación y corte de los elementos del paisaje (e, f)
  • Establecimiento y mantenimiento de sistemas silvopastorales de alta biodiversidad

La agricultura de alto valor natural (HNV), que incluye:

  • Tierra en barbecho con composición de especies con fines de biodiversidad (polinización, aves, de la caza, etc.) (c, e, f)
  • El pastoreo en espacios abiertos y entre los cultivos permanentes, la trashumancia y el pastoreo (b, d, e, f, g)
  • Creación y mejora de hábitats seminaturales (a, b, c, d, e, f, g)
  • Reducción del uso de fertilizantes, gestión de baja intensidad en los cultivos herbáceos (a, b, c, d, e, f, g)

El cultivo de carbono, incluyendo:

  • Agricultura de conservación (a, d)
  • Humedecer los humedales/tierras de cultivo, paludicultura (a, c, d, e)
  • Nivel mínimo de la capa freática durante el invierno (a, c, d)
  • La gestión adecuada de los residuos, es decir, el enterramiento de los residuos agrícolas, la siembra sobre los residuos (a, c, d)
  • Establecimiento y mantenimiento de pastizales permanentes (a, c, d, e, f)
  • Uso extensivo de pastizales permanentes (a, c, d)

La agricultura de precisión, que incluye:

  • Plan de gestión de nutrientes, uso de enfoques innovadores para minimizar la liberación de nutrientes, pH óptimo para la absorción de nutrientes, agricultura circular (a, c, d, f)
  • Cultivo de precisión para reducir los insumos (fertilizantes, agua, productos fitosanitarios) (e, f)
  • Mejorar la eficiencia del riego (b)

Mejorar la gestión de los nutrientes, incluyendo:

  • aplicación de medidas relacionadas con los nitratos que van más allá de las obligaciones de condicionalidad (c, d, e,)
  • medidas para reducir y prevenir la contaminación del agua, el aire y el suelo por el exceso de nutrientes como muestreo del suelo si no es ya obligatorio, creación de trampas de nutrientes (c, d, e,)

La protección de los recursos hídricos, incluyendo:

  • Gestionar la demanda de agua de los cultivos (cambiar a cultivos de menor consumo de agua, cambiar la plantación, fechas, horarios de riego optimizados) (b)

Otras prácticas beneficiosas para el suelo, entre ellas:

  • Franjas de prevención de la erosión y rompevientos (b, d, e,)
  • Establecimiento o mantenimiento de terrazas y cultivos en franjas (b, d, e,)

Otras prácticas relacionadas con las emisiones de GEI:

  • Aditivos alimentarios para reducir las emisiones de la fermentación entérica (a)
  • Mejoramiento de la gestión y el almacenamiento del estiércol (a)