Menú principal
- Información Europea
- Información general sobre la Unión Europea
- Castilla y León en la Unión Europea
- Cooperación con Portugal
- Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
11 de octubre de 2024
Consejería de la Presidencia
El viceconsejero de la Presidencia, José Miguel de Elías Hernández, representó a la Junta en la XV Comisión Luso-Española de Cooperación Transfronteriza (CLECTF), celebrada en Sevilla el 11 de octubre. Este encuentro, que reúne a los principales actores de la cooperación transfronteriza a nivel nacional, regional y local de España y Portugal, sirve como foro preparatorio para la próxima Cumbre Hispano-Portuguesa, la cual se va a desarrollar el 23 de octubre en Faro (Portugal).
Durante la jornada, se subrayaron las oportunidades y desafíos que enfrenta la cooperación transfronteriza en los próximos años, teniendo en cuenta el complejo contexto demográfico, climático, económico y energético que afecta a ambos lados de la frontera.
Uno de los temas destacados fue la movilidad y las infraestructuras, con especial atención a la variante de Rihonor, clave para fortalecer las relaciones entre la región Norte de Portugal y Castilla y León.
Asimismo, se enfatizó la necesidad de mejorar el tramo de la carretera N-122 entre Zamora y Quintanilha, en el distrito de Braganza, así como de promover el eje E-80 del Corredor Atlántico, que atraviesa el espacio de cooperación entre Castilla y León y el Centro de Portugal. Esto incluye la electrificación del tramo ferroviario Medina del Campo-Salamanca hasta la frontera en Fuentes de Oñoro, asegurando un transporte sostenible e intermodal. También se subrayó la importancia de garantizar la conectividad digital en toda La Raya.
En el ámbito económico, el viceconsejero destacó la necesidad de aplicar medidas conjuntas de fiscalidad ventajosa para mitigar el declive demográfico en las áreas fronterizas. Propuso la posibilidad de extender a estos territorios algunas ventajas fiscales que ya benefician a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, lo que podría incentivar la actividad económica en estas zonas.
En línea con el fomento de la competitividad y el emprendimiento, se planteó la creación de redes de cooperación empresarial para impulsar el crecimiento de las pymes rurales a ambos lados de La Raya. Además, se propuso la creación de Centros de Innovación Social como motor de desarrollo para las áreas rurales.
La Junta también subrayó la importancia de una colaboración sanitaria que mejore la calidad de vida de los habitantes de La Raya, proponiendo soluciones conjuntas en la prestación de servicios sociosanitarios.
Finalmente, se destacó el valor estratégico de las lenguas portuguesa y española en el ámbito comercial, educativo, cultural y científico, y se abogó por la promoción del bilingüismo como una herramienta de comunicación y entendimiento mutuo.