Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
15 de octubre de 2019
Comisión Europea
A pesar de la difícil situación económica mundial, las empresas europeas han seguido aprovechando bien las oportunidades creadas por la red comercial de la Unión Europea, que es la mayor del mundo. En 2018, esta red abarcó el 31 % de los intercambios comerciales de Europa, cifra que se prevé que aumente significativamente (hasta casi un 40 %) a medida que entren en vigor más acuerdos comerciales, según el informe anual de la Comisión Europea sobre la aplicación de los acuerdos comerciales que se ha publicado hoy. En conjunto, el comercio representa el 35 % del producto interior bruto (PIB) de la UE.
En 2018, las exportaciones e importaciones de la UE procedentes de socios de acuerdos comerciales mostraron una evolución positiva, con un crecimiento continuo de un 2 % y un 4,6 %, respectivamente, con un buen rendimiento de las exportaciones agroalimentarias de la UE. La creciente red de acuerdos comerciales de la UE está creando oportunidades económicas para los trabajadores en toda Europa y más de 36 millones de puestos de trabajo dependen de las exportaciones fuera de la UE, la cual registró un superávit de 84 600 millones EUR en el comercio de mercancías con sus socios de acuerdos comerciales, lo que contrasta con su déficit comercial global con el resto del mundo, que ascendió a aproximadamente 24 600 millones EUR.
En relación con el informe, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha afirmado lo siguiente: «Los acuerdos comerciales crean oportunidades para que las empresas europeas crezcan y contraten a más personas. El informe de hoy pone de manifiesto que el comercio mundial va en aumento y que nuestra participación en él está más cubierta por acuerdos preferenciales de lo que había estado nunca antes. Nuestras exportaciones de alimentos y bebidas, en particular, crecen gracias a unos aranceles más bajos y a la protección jurídica en el extranjero de productos artesanales de la UE, como el champán y el queso feta. El informe también demuestra cómo nuestra atención al comercio y al desarrollo sostenible está dando sus frutos. Además, hemos tomado una serie de medidas sin precedentes para hacer cumplir los compromisos asumidos por nuestros socios comerciales durante este último año, especialmente en lo que se refiere a los derechos de los trabajadores. No cabe duda de que aún quedan cosas por hacer, pero, al abrir estos datos al público en general, esperamos lanzar un debate más amplio sobre cómo garantizar que los acuerdos comerciales beneficien al mayor número posible de ciudadanos».
Si observamos determinados sectores en los diversos acuerdos, el informe de 2018 pone de manifiesto lo siguiente:
Si nos fijamos, por ejemplo, en uno de los recientes acuerdos comerciales, en el informe se pone de manifiesto que, durante el primer año natural completo (2018) de ejecución del acuerdo comercial entre la UE y Canadá:
Por otra parte, tras intensos debates en los comités mixtos creados en virtud de los distintos acuerdos comerciales, varios países socios han suprimido obstáculos al comercio, permitiendo así que haya más empresas de la UE que se beneficien plenamente de las oportunidades que ofrecen estos acuerdos. Por ejemplo, los agricultores daneses y neerlandeses podrán exportar carne de vacuno a Corea del Sur, mientras que Polonia y España podrán exportar carne de aves de corral a Sudáfrica.
En el informe se investiga también el impacto de las disposiciones incluidas en los capítulos dedicados al Comercio y Desarrollo Sostenible, que figuran en todos los acuerdos comerciales modernos de la UE. Estos capítulos tienen por objeto colaborar con socios comerciales para aplicar las normas internacionales en materia laboral y medioambiental, tal como se han incorporado en los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente o en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre los logros recientes anteriores a la entrada en vigor de los respectivos acuerdos se encuentran la ratificación por parte de México y Vietnam del Convenio n.º 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Además, los acuerdos con Vietnam, Japón, Singapur, Mercosur y México incluyen compromisos reforzados para aplicar eficazmente el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
En 2018 y 2019, la UE también adoptó diversas medidas para garantizar el cumplimiento en el marco de sus acuerdos comerciales, incluso en relación con normas laborales. Por ejemplo, la UE solicitó la creación de un grupo especial después de que Corea del Sur no ratificase los convenios de la OIT sobre los derechos de los trabajadores, en particular en materia de libertad sindical y de negociación colectiva.
No obstante, el informe también destaca la necesidad de redoblar esfuerzos, junto con los Estados miembros y las partes interesadas, para dar a conocer las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales y reforzar las medidas para garantizar el cumplimiento, de modo que los acuerdos den los resultados previstos.
El informe será ahora objeto de debate con los diputados al Parlamento Europeo y los representantes de los Estados miembros en el Consejo.
Antecedentes
La UE cuenta actualmente con la mayor red comercial del mundo, con 41 acuerdos comerciales en vigor que abarcan 72 países. Entre los tipos de acuerdos comerciales de la UE cabe citar: