Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

  • Información Europea
  • Gabinete de Programas Europeos
  • Aprendizaje de la toxicología a través de recursos educativos abiertos/Learning Toxicology through Open Educational Resources
Contenido principal. Saltar al inicio.

Aprendizaje de la toxicología a través de recursos educativos abiertos/Learning Toxicology through Open Educational Resources

  • Ir a descargas

Acrónimo y código:

2015-1-ES01-KA203-015957

Páginas Web:

Periodo de programación:

2014-2020

Area temática:

Educación, Cultura, Deporte y Turismo

Programa:

Erasmus+ Programa de la Unión Europea para la educación, la formación, la juventud y el deporte

Periodo de ejecución:

  • Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2015
  • Fecha de finalización: 28 de febrero de 2018

Lider y/o coordinador del proyecto:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Socios del proyecto:

  • ALMA MATER STUDIORUM - UNIVERSITA DI BOLOGNA
  • SPACE RESEARCH AND TECHNOLOGY INSTITUTE
  • UNIVERZITA KARLOVA
  • UNIVERSITATEA TRANSILVANIA DIN BRASOV
  • UNIVERSIDADE DO PORTO
  • KAAKKOIS-SUOMEN AMMATTIKORKEAKOULU OY

Entidades participantes de Castilla y León:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tipo de entidad participante:

Universidades

Descripción:

 En "Comunicación de Bucarest", 2012, como parte del proceso de consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior, se reiteró el compromiso de promover el aprendizaje centrado en el estudiante, caracterizado por métodos de enseñanza innovadores que hacen que los estudiantes participen activamente en su propio aprendizaje.

Siguiendo esas directrices, se concibió el proyecto TOX-OER (Learning Toxicology through Open Educational Resources) para apoyar el aprendizaje en el ámbito de la toxicología mediante la aplicación de recursos educativos abiertos. La toxicología es una ciencia transversal que aborda aspectos importantes de la salud humana y el medio ambiente. Aunque esta disciplina se enseña en diferentes grados y programas de postgrado, su formación es muy desigual entre los diferentes países europeos. Además, existe un grave déficit en cuanto a la formación continua, tanto para quienes desean iniciarse en esta ciencia, como para los profesionales relacionados con ella.

Por ello, el principal objetivo del proyecto fue mejorar la integración digital en el aprendizaje y la enseñanza aplicando el uso de los REO, mediante el desarrollo de un curso masivo abierto en línea (MOOC) en Toxicología. También era un objetivo esencial para su consecución la creación de un consorcio científico y pedagógico en el ámbito de la Toxicología entre expertos de diferentes países, que pudiera promover la oferta educativa y su calidad entre las universidades, mediante la transferencia de los conocimientos científicos de cada uno.

El consorcio, liderado por la Universidad de Salamanca, ha sido llevado a cabo por profesionales de muy diversos campos (expertos en Toxicología, Química, Nuevas Tecnologías, Pedagogía...) pertenecientes a 7 países, entre los que se encuentran las Universidades de Salamanca (España), Oporto (Portugal), Bolonia (Italia), Charles (República Checa), Ciencias Aplicadas del Sudeste de Finlandia (Finlandia), Transilvania de Brasov (Rumania) y un Instituto de Investigación (Instituto de Investigación y Tecnología Espaciales, Bulgaria).

Para llevar a cabo la adaptación y aplicación del MOOC se definieron cinco etapas: 1) Definición del programa de estudios; 2) Creación de una plataforma abierta para el MOOC; 3) Desarrollo de los REO; 4) Certificación y créditos reconocibles; 5) Armonización de los REO. Este MOOC se ha traducido a los idiomas de los países asociados (español, portugués, italiano, rumano, checo, búlgaro y finlandés) y al inglés. Esto hace que este material esté disponible para los europeos y también para las personas de América Latina y África.

Para el desarrollo del proyecto fue necesario llevar a cabo varias actividades: 1) Reuniones presenciales y virtuales, para llegar a acuerdos, proponer estrategias y resolver dudas. 2) Cursos intensivos de aprendizaje, para permitir el contacto directo entre los estudiantes interesados y los expertos en Toxicología. 3) Conferencias o eventos en diferentes escenarios (presenciales, mixtos y en línea), para poner a prueba los resultados que se generaron y obtener retroalimentación para ayudar a mejorar los productos. Esta actividad se llevó a cabo a través de: "eventos multiplicadores", cursos integrados en programas de licenciatura y posgrado e incluso en la Plataforma MiriadaX; 4) Difusión para dar a conocer la utilidad del MOOC.

El MOOC está dirigido a una pluralidad de grupos con diferentes necesidades de aprendizaje. Las siguientes personas se beneficiarán de este proyecto: a) personal del consorcio; b) académicos, estudiantes universitarios y de posgrado; c) profesionales relacionados con la Toxicología; d) población general, que podrá adquirir conocimientos básicos sobre envenenamientos comunes. Cabe señalar que el MdC podría utilizarse en el escenario del aprendizaje permanente, siendo útil en la enseñanza a distancia en diversos contextos sociales, económicos y culturales y llegando a públicos desfavorecidos.

Los resultados de este proyecto se han materializado en la elaboración del primer MOOC en Toxicología en Europa (http://moodle.toxoer.com/). También ha generado un libro (en inglés y español) titulado: "Challenges in Open Educational Resources: the case of TOX-OER MOOC", que recoge la experiencia del desarrollo de este proyecto a través de una visión técnica, pedagógica y personal, para que pueda ser utilizado en otras áreas educativas. También ha estructurado un programa educativo en Toxicología para ser utilizado por otros profesionales. Como resultados adicionales, se ha creado un "Diploma de Especialización en Toxicología", con un reconocimiento de 33 ECTS por parte de la USAL que contribuirá a la sostenibilidad del proyecto. Como prueba del interés generado, el MOOC ha alcanzado un impacto de miles de usuarios que están creciendo exponencialmente.

En definitiva, este proyecto ha creado una Asociación Estratégica entre Instituciones de Educación Superior para responder a una demanda científica a través de herramientas educativas innovadoras.

Presupuesto y financiación:

Financiación concedida por la UE: 191.243 €