Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

  • Información Europea
  • Gabinete de Programas Europeos
  • ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERES COMUNITARIO
Contenido principal. Saltar al inicio.

ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERES COMUNITARIO

  • Ir a descargas

Acrónimo y código:

CIPRIBER LIFE13 NAT / ES / 000722

Páginas Web:

CIPRIBER

Periodo de programación:

2014-2020

Area temática:

Medio Ambiente, Clima y Desarrollo sostenible

Programa:

LIFE Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima

Subprograma y/o convocatoria:

Natura

Periodo de ejecución:

  • Fecha de inicio: 2 de junio de 2014
  • Fecha de finalización: 31 de agosto de 2018

Lider y/o coordinador del proyecto:

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Socios del proyecto:

  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE
  • FUNDACIÓN PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

Entidades participantes de Castilla y León:

  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE
  • FUNDACIÓN PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN

Tipo de entidad participante:

  • Administración regional
  • Organizaciones y entidades

Descripción:

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAN VENIDO REALIZANDO DIFERENTES ESTUDIOS QUE HAN PUESTO DE MANIFIESTO, UN RETROCESO DE LAS POBLACIONES DE ALGUNAS DE LAS ESPECIES PISCÍCOLAS CIPRINÍCOLAS DE LA CUENCA DEL DUERO Y TAJO, ASÍ COMO EL INCREMENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS. 

Como consecuencia de estos estudios se aprecia la necesidad urgente de tomar medidas frente a la regresión de estas poblaciones, considerando la zona de Salamanca una de las principales áreas de interés, por el número de LICs asociados al medio hídrico, y la composición y grado de protección de las comunidades piscícolas autóctonas y endémicas que se pueden encontrar en ella, algunas en concreto sólo en esta zona territorial y consideradas en peligro o amenazadas.

Con este objetivo, la Confederación Hidrográfica del Duero como beneficiario coordinador, y la Junta de Castilla y León, La Fundación Patrimonio Natural y la Confederación Hidrográfica del Tajo, todos ellos como beneficiarios asociados, presentaron un proyecto LIFE+ con objeto de proteger y establecer un protocolo para la recuperación de las poblaciones de ciprínidos autóctonos endémicos de la zona suroeste de la provincia de Salamanca, así como conservar y restaurar los hábitats naturales en los que se encuentran.

La zona de actuación se localiza en el suroeste de la provincia de Salamanca debido a la composición y grado de protección de las comunidades piscícolas autóctonas y endémicas que se pueden encontrar en ella (algunas de las cuales, solo están presentes en esta zona territorial y se encuentran consideradas en Peligro), así como por el número de LICs presentes, asociados al medio hídrico.

EL OBJETIVO DEL PROYECTO ES PROTEGER Y SENTAR LAS BASES PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS ENDÉMICOS DE INTERÉS A EFECTOS DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS, QUE SE LOCALIZAN EN LOS LICS DEL SUROESTE DE SALAMANCA, POR SUS ESPECIALES CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN Y DE AMENAZA, MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE ACTUACIONES CONCRETAS EN ESTOS LICS, Y EN CONCRETO:

  • Conseguir mejorar las poblaciones de estos ciprínidos endémicos en zona de alto valor, en la que existen LICs con especies incluidas en Anexo II de la Directiva Hábitats
  • Desarrollar un protocolo de cría en cautividad para compensar el estado de regresión actual de sus poblaciones, y servir de experiencia para que sus técnicas puedan ser extrapoladas a otros ámbitos territoriales, incluso transfronterizos.
  • · Aumentar el conocimiento técnico y científico sobre las especies para determinar la afección por las presiones ambientales y la eliminación de las mismas

  • Conseguir condiciones de hábitat fluvial que posibiliten la mejor distribución y situación las poblaciones mediante la eliminación de presiones existentes en los cauces y restauración de hábitats, avanzando hacia el buen estado ecológico

  • Evaluar los resultados obtenidos y determinar la viabilidad y eficacia de la cría en cautividad, comprobando si la metodología aplicada es eficiente como estrategia generalizable de conservación

  • Definir un programa de gestión piscícola e hídrica, que pongan de manifiesto las repercusiones que se derivarán del proyecto (zonas a proteger, procedimientos de actuación, herramientas necesarias, etc), para su posterior implementación post-LIFE

  • Compartir el conocimiento obtenido con grupos científicos y autoridades para la conservación de la biodiversidad

  • Divulgar problemática y soluciones al público en general

Presupuesto y financiación:

  • Presupuesto total: 2.429.049 €
  • Financiación concedida por la UE: 1.214.524 €