Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
2014-2020
Medio Ambiente, Clima y Desarrollo sostenible
LIFE Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima
Naturaleza
Universidad Autónoma de Madrid
La Alondra Ricotí (Chersophilus duponti) es una de las aves más amenazadas y escasas de España y Europa. En España se encuentra en la categoría de “en peligro de extinción” del Libro Rojo y legalmente está catalogada como “vulnerable” (Catálogo Español de Especies Amenazadas, R.D. 139/2011). A nivel europeo la alondra ricotí se considera como especie que debe ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución (Anexo I de la Directiva Aves 79/409/CEE). En 2014 se incorporó al listado del comité Ornis, lo que la convierte en especie prioritaria para recibir financiación a través del programa LIFE.
El Proyecto Life Ricotí, “Conservación de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) y su hábitat en Soria (España)”, tiene como objetivo fundamental la mejora del estado de conservación de la alondra ricotí y su hábitat en las poblaciones del Sur de Soria, sin olvidar el medio socio-económico en el que se desarrolla. Este es un proyecto único en Castilla y León, puesto que en el mismo se concitan los esfuerzos de administraciones públicas de ámbito local, comarcal, provincial y regional con los de entidades privadas, a las que se les une el aval científico de la Universidad Autónoma de Madrid. Es un esfuerzo coordinado de diferentes actores y ejemplo de entendimiento para promover la conservación de la biodiversidad, del territorio y su gente.
El proyecto está formado por 8 socios (Universidad Autónoma de Madrid, socio coordinador, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Soria, Mancomunidad de Obras y Servicios de Corpes, Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, Estudios Ambientales s.l., Innovación y Desarrollo s.l. y Actividades, Estudios y Proyectos en el Medio Natural s.l.). La inversión prevista es de 3.347.601 €, y cuenta con una ayuda de la Unión Europea de 2.505.795 €. El proyecto se desarrollará a lo largo de cuatro años y medio, hasta el año 2021, siendo su ámbito de actuación la Provincia de Soria.
Con objeto de alcanzar los objetivos del proyecto LIFE RICOTÍ se llevarán a cabo las siguientes acciones:
Acción A
Acciones preparatorias, para definir la situación inicial y diseñar las acciones concretas de conservación. Incluyen recopilación de información, estudios previos sobre aves, hábitat, ganadería y pastoreo, percepción social de la red Natura 2000 y la alondra ricotí. También incluyen la identificación de áreas de actuación y el establecimiento de criterios para la gestión de las ZEPAs y el diseño de acciones de conservación.
Acción B
Compras, alquileres, lucro cesante, cuyo objeto es contemplar las pérdidas de renta o de expectativas de lucro que se producirán por las acciones directas de conservación, específicamente por retirada de plantaciones y aclarado de matorrales.
Acción C
Acciones concretas de conservación, con cuatro objetivos claros: restauración y mejora de hábitats, mejora de infraestructuras ganaderas (este último a través de un Programa de Custodia del Territorio), puesta en valor de la alondra en la región, y definición de criterios para la gestión del hábitat y de la especie.
Acción D
Seguimiento del impacto del proyecto, para evaluar la efectividad de las acciones de conservación, mediante comparación con la situación previa y con zonas control (método BACI). Se plantea realizar seguimiento de las poblaciones de aves, del hábitat (estructura, composición y calidad), y del impacto social del proyecto, incluyendo un análisis de actores involucrados y un diseño encaminado a mejorar la percepción social de la especie.
Acción E
Información pública y diseminación de resultados. Difusión del proyecto entre administraciones públicas, población local, comunidad científica y opinión pública en general e incorporación de resultados y conclusiones a las estrategias de conservación a nivel nacional y en Castilla y León
Acción F
Gerencia del proyecto y seguimiento de progreso