Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

  • Información Europea
  • Programas Europeos
  • Agrocycle. Soluciones tecno-económicas sostenibles para la cadena de valor agrícola/ Agrocycle. Sustainable techno-economic solutions for the agricultural value chain
Contenido principal. Saltar al inicio.

Agrocycle. Soluciones tecno-económicas sostenibles para la cadena de valor agrícola/ Agrocycle. Sustainable techno-economic solutions for the agricultural value chain

  • Ir a descargas

Acrónimo y código:

Agrocycle

Páginas Web:

Periodo de programación:

2014-2020

Area temática:

  • Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural
  • Sociedad de la Información e I+D+I

Programa:

H2020 Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020

Subprograma y/o convocatoria:

Convocatoria: H2020-Waste-7-2015, Acuerdo de Subvención - 690142

Periodo de ejecución:

  • Fecha de inicio: 1 de junio de 2016
  • Fecha de finalización: 31 de mayo de 2019

Lider y/o coordinador del proyecto:

School of Biosystems and Food Engineering at University College Dublin

Socios del proyecto:

  • INSTITUTO TECNOLOGICO AGRARIO CASTILLA Y LEÓN
  • 23 socios europeos -8 paises-, 2 socios chinos y 1socio de Hong Kong

Entidades participantes de Castilla y León:

INSTITUTO TECNOLOGICO AGRARIO CASTILLA Y LEÓN

Tipo de entidad participante:

  • Administración regional
  • Universidades

Descripción:

AgroCycle es un proyecto de investigación e innovación de unos 8 millones de euros (unos 7 millones de euros de la Comisión Europea y un millón de euros del Gobierno de la República Popular China) Horizonte 2020, que aborda el reciclaje y la valorización de los residuos del sector agroalimentario.

Dirigido por la Escuela de Biosistemas e Ingeniería Alimentaria del University College de Dublín, el consorcio de 26 socios está formado por socios de 8 países de la UE, dos socios de la China continental y uno de Hong Kong.

El proyecto adopta un enfoque holístico para comprender y abordar la forma de aprovechar mejor toda la gama de corrientes de desechos relacionados con la industria agroalimentaria. Se entregará el Protocolo AgroCycle, un plan para lograr la valorización sostenible de los desechos agroalimentarios.

Objetivos

Proyecto dirigido al reciclado y la valorización de residuos del sector agroalimentario europeo bajo una perspectiva de economía circular.

Realización de un análisis holístico de las cadenas de valor agroindustriales, desde la granja a la mesa, incluyendo la producción agrícola y ganadera, el procesado de alimentos y el sector minorista. El proyecto evalúa un amplio abanico de procesos de valorización, incluyendo la obtención de biocombustibles y biopolímeros de alto valor añadido, energía y pilas de combustible microbianas, así como la producción de fertilizantes. El proyecto también estudia la explotación y el tratamiento de aguas residuales agrícolas; el análisis ambiental y los costes del ciclo de vida (ACV y CCV) de los procesos; la divulgación de la economía circular en el sector agrario, la creación de plataformas de conocimiento; así como la evaluación de cadenas de valor y modelos de negocio sostenibles y el estudio de los impactos de la innovación.

Contribución del ITACyL al proyecto

  • Estudio de la valorización de biomasas residuales de la industria agroalimentaria (vitivinícola) y de la agricultura (paja de maíz) para la obtención de biobutanol mediante fermentación ABE.
  • Optimización de los pretratamientos, la hidrólisis enzimática y los parámetros de fermentación para la producción de butanol a partir de los residuos seleccionados.
  • Análisis químico de plantas acuáticas utilizadas en sistemas de tratamiento de aguas residuales con el fin de evaluar su potencial como biocombustibles.

Resultados obtenidos

a) Obtención de biobutanol a partir de residuos vitivinícolas (sarmientos) y paja de maíz

Se evaluaron diversos residuos sólidos vitivinícolas (sarmientos, raspones y hollejos) y paja de maíz. Se determinó que solamente los sarmientos y la paja de maíz reunían las condiciones necesarias para ser materias primas en una biorrefinería de butanol.

Estas biomasas vegetales lignocelulósicas deben someterse a un proceso de degradación, seguido de una hidrólisis enzimática, para liberar los azúcares simples que forman parte de sus polisacáridos (celulosa y hemicelulosa) con el fin de generar azúcares libres (hexosas y pentosas) fermentables a butanol. Sin embargo, durante el pretratamiento pueden generarse también compuestos inhibidores que interfieren en la fermentación y deberán eliminarse previamente.

En el caso de la paja de maíz, se desarrolló un procedimiento completo para transformar la biomasa en butanol. La optimización del proceso se centró en un pretratamiento con concentraciones reducidas de ácido, una etapa de desintoxicación (eliminación de inhibidores) con resinas de adsorción reutilizables y la selección de una cepa apropiada del género Clostridium para realizar la fermentación. El procedimiento que se puso a punto permitió obtener 9 g/L de butanol con C. saccharobutylicum.

b) Análisis químico y energético de nuevos sustratos vegetales (Lemna minor utilizada en procesos de biorremedicación de purines) en biprocesos

Presupuesto y financiación:

Presupuesto total: 7.650.049,75 €