Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

  • Información Europea
  • Programas Europeos
  • Conservación de Alimoche Común y Águila Perdicera en el Valle del Duero
Contenido principal. Saltar al inicio.

Conservación de Alimoche Común y Águila Perdicera en el Valle del Duero

  • Ir a descargas

Acrónimo y código:

LIFE RUPIS

Páginas Web:

proyecto LIFE RUPIS

Contacto:

patrimonionatural@patrimonionatural.org

Periodo de programación:

2014-2020

Area temática:

Medio Ambiente, Clima y Desarrollo sostenible

Programa:

LIFE Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima

Subprograma y/o convocatoria:

Naturaleza

Periodo de ejecución:

  • Fecha de inicio: 16 de julio de 2015
  • Fecha de finalización: 15 de julio de 2019

Lider y/o coordinador del proyecto:

Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves

Socios del proyecto:

  • Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves
  • Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (FPNCYL)
  • Transumância e Natureza – Associação
  • EDP Distribuição – Energia, S.A.
  • Guarda Nacional Republicana (GNR)
  • Instituto da Conservaçao da Natureza e das Florestas
  • Palombar, Associação da Conservação da Natureza e do Património Rural
  • Stichting The Vulture Conservation Foundation

Entidades participantes de Castilla y León:

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (FPNCYL)

Tipo de entidad participante:

Administración regional

Descripción:

Las áreas de Duero Internacional, el Valle de Águeda y Arribes del Duero son uno de los reductos del alimoche, el águila perdicera y el milano real en la Península Ibérica; en el caso del alimoche, la población local representa el 10% de toda la península. Para Portugal, la zona es el último reducto del alimoche y el milano real en el país.

Las poblaciones de todas estas aves rapaces están disminuyendo a nivel nacional y de la U.E. En el área del proyecto / ZEPA estas poblaciones todavía son altas, pero han experimentado una fuerte disminución de la tasa de reproducción y un aumento en la tasa de mortalidad de adultos, debido a varios factores asociados a la calidad del hábitat, pertubaciones y persecuciones.

El objetivo del Proyecto es fortalecer la población de alimoche y águila perdicera en el Valle del Duero asegurando el éxito reproductivo y disminuyendo la mortalidad.

Estas son las acciones del proyecto

A1. Censo de nidos y evaluación de su vulnerabilidad ante perturbaciones.
A2. Estrategia de alimentación suplementaria.
A3. Análisis de los resultados biológicos y económicos de las regulaciones sanitarias actuales en la U.E. y desarrollo de recomendaciones.
A4. Estudio “baseline” para estimar las densidades actuales de poblaciones presa claves: palomas, conejos y perdices.
A5. Preparación de protocolos de campo para la identificación de tóxicos y contaminantes directos (venenos) e indirectos (metales pesados, antibióticos) en las especies objetivo.
A6. Desarrollo de la capacidad local para afrontar y hacer un seguimiento de envenenamientos y otros incidentes con las especies objetivo.
A7. Coordinación con otros proyectos LIFE relevantes.
A8. Identificación y mapeo de líneas y torres eléctricas peligrosas.

B1. Compra de tierras para mejorar y gestionar el hábitat para las especies objetivo.
B2. Acuerdos de custodia para reactivar y gestionar los espacios de alimentación de buitres

C1. Minimizar las perturbaciones alrededor de los nidos.
C2. Alimentación suplementaria para el alimoche.
C3. Proporcionar alimentación suplementaria para el águila perdicera.
C4. Restauración y gestión de palomares tradicionales.
C5. Mejora de la población de presas salvajes (conejos y perdiz roja).
C6. Apoyo a la cría en ganadería extensiva.
C7. Implementación y expansion en la región del programa antienvenenamiento (Programa Antídodo Portugal).
C8. Medidas correctivas en las torres y líneas eléctricas.
C9. Alimentación artificial para buitres fuera de las zonas de alimentación. 
 
D1. Seguimiento de las dinámicas poblacionales y de éxito reproductivo en las especies objetivo.
D2. Seguimiento de los hábitos alimenticios y comportamientos de las especies objetivo.
D3. Seguimiento de la población de conejos, palomas y perdices rojas.
D4. Seguimiento del nivel de actividad de la ganadería extensiva en la región.
D5. Seguimiento de las medidas tomadas para minimizar la electrocución.
D6. Seguimiento del uso del espacio durante las épocas reproductivas, y las áreas migratorias y de invernada a través de rastreo remoto.
D7. Seguimiento de la contaminación en aves de presa por agroquímicos y tóxicos veterinarios.
D8. Monitorización de los impactos sociales de la vigilancia de intoxicaciones.  
D9. Análisis de coste-beneficios de las acciones del proyecto y evaluación cuantificada de los beneficios ambientales y sociales secundarios.

E. Acciones de sensibilización y diseminación de resultados.

F. Gestión y seguimiento del proyecto.

Presupuesto y financiación:

  • Presupuesto total: 3.578.924 €
  • Financiación concedida por la UE: 2.672.481 €