Gestión de la movilidad en las zonas industriales y de negocios (MOMA.BIZ)
Acrónimo y código:
MOMA.BIZ
Páginas Web:
https://ec.europa.eu/energy/intelligent/projects/en/projects/momabiz
Periodo de programación:
2014-2020
Area temática:
- Medio Ambiente, Clima y Desarrollo sostenible
- Infraestructuras y Transportes
Programa:
H2020 Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020
Subprograma y/o convocatoria:
Energia inteligente para Europa
Periodo de ejecución:
- Fecha de inicio: 1 de mayo de 2010
- Fecha de finalización: 28 de febrero de 2013
Lider y/o coordinador del proyecto:
Provincia di Asti
Socios del proyecto:
- Ente Regional de la Energia (EREN). Junta de Castilla y León
- Energy Agency of Plovdiv
- Tartu City Government
- Red de Promoción para la Implantación de Energía Renovable y Alternativa
- ENGIM Piemonte
- IMPRONTA
- Southern Staffdordshire Chamber of Commerce and industry
- Commune di Asti
Entidades participantes de Castilla y León:
Ente Regional de la Energia (EREN). Junta de Castilla y León
Tipo de entidad participante:
- Administración regional
- Organizaciones y entidades
- Administración local y provincial
Descripción:
MoMa.BIZ implementó una innovadora metodología de gestión de la movilidad en seis zonas empresariales e industriales (BIZ) situadas en ciudades pequeñas y medianas de cinco países europeos (Bulgaria, Italia, Estonia, España (El Bierzo) y Reino Unido). El objetivo a largo plazo es replicar la metodología en toda la UE, contribuir a la eficiencia energética en el transporte y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los BIZ europeos se enfrentan a problemas de movilidad similares, ya que normalmente hay pocas alternativas al coche privado para la movilidad entre el hogar y el trabajo (80% de uso del coche). Esto se debe principalmente a dos factores: la ubicación remota de los BIZ que ofrecen servicios de transporte público deficientes y la demanda de los empleados de flexibilidad en sus opciones de transporte. El enfoque empleado en el MoMa.BIZ se centró en la activación de Grupos Locales de Movilidad coordinados por los administradores de movilidad de la zona; una planificación participativa de las acciones a nivel local; encuestas sobre la movilidad entre el hogar y el trabajo; capacitación en gestión de la movilidad para los encargados de la adopción de decisiones. En el proyecto participaron empresas de cinco zonas comerciales e industriales de BG, ES, SP e IT, que representan unas 1400 empresas con unos 17.000 empleados.
Resultados
- Desarrollar un sistema de etiquetado de movilidad para las zonas comerciales e industriales.
- Desarrollar una guía de "soluciones encajonadas" para la movilidad sostenible en las zonas comerciales e industriales.
- Establecer Grupos de Movilidad Local en las Zonas Empresariales e Industriales participantes y desarrollar e implementar planes de acción.
Lecciones aprendidas
- La posibilidad de crear un Plan de Movilidad Local y su aplicación depende en gran medida de la existencia de una estructura de gobierno en la BIZ. Sin una estructura clara en su lugar es muy difícil comprometerse con las empresas y cambiar la situación de movilidad del estado.
- La movilidad y la eficiencia del transporte no es una prioridad para la mayoría de los gerentes de empresas y los responsables de la toma de decisiones. Para mejorar las perspectivas de éxito de un plan de movilidad hay que ampliar su alcance desde la movilidad hasta los "servicios" en general, incluyendo así la seguridad, la gestión de zonas verdes, la provisión de Internet, la recogida de residuos, etc.
- El apoyo político de las autoridades locales es un importante factor de éxito. Es una excelente práctica reunir a los distintos interesados, es decir, empresas, empleados, políticos, técnicos de las autoridades locales, asociaciones de ciclistas, operadores de transporte público, etc., para debatir problemas comunes. Es importante que los representantes de los distintos grupos de interés puedan debatir los problemas comunes y comprender los puntos de vista de los demás.
Presupuesto y financiación:
- Presupuesto total: 1.228.327,00 €
- Financiación concedida por la UE: 908.961,00 €
Contenidos Relacionados
Noticias: