Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
LIFE19 CCM/ES/001206
bernardo.llamas@upm.es
2014-2020
LIFE Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima
UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID
Los residuos ganaderos no gestionados son una importante fuente de emisiones difusas de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O). Según un informe anual de GEI, el sector agrícola es responsable del 21% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2016). Las explotaciones ganaderas intensivas son las mayores emisoras de estos gases debido a la concentración de animales en espacios reducidos. La gestión del estiércol genera unas 230-106 tCO2eq/año, siendo los cerdos los responsables del 40% de estas emisiones. El metano y el óxido nitroso son los principales gases emitidos en la producción agrícola, especialmente por la gestión del ganado y su estiércol. La gestión de estos residuos mediante procesos de biodigestión anaeróbica evita la generación de estas emisiones, al tiempo que produce biogás que se somete a un tratamiento posterior de depuración (upgrading) para convertirse en biocombustible (biometano). El uso del biometano como combustible en los vehículos, en sustitución de los combustibles fósiles convencionales, conlleva la reducción de las emisiones de CO2e (2 kg de CO2 por m3 de biometano producido). Asimismo, los motores de combustión de gas natural comprimido (GNC) tienen una menor emisión de partículas volátiles y de NOx que los motores diésel utilizados en vehículos y maquinaria agrícola.
Objetivos
El objetivo principal del proyecto LIFE SMART AgroMobility es demostrar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de un nuevo modelo de gestión de los vertidos ganaderos (estiércol de cerdo) mediante la biodigestión con biodigestores innovadores de bajo coste. El digestato resultante se valorizará como biomasa de alto valor para su uso como biofertilizante/bioestimulante. Esto se conseguirá mediante el tratamiento y la fijación de nitrógeno (N) y fósforo (P) por parte de las microalgas, que, a su vez, actuarán como sistema de refinado abiológico de biogás y la transformación de éste en biometano. Los productos finales serán biometano para su uso en vehículos agrícolas y biofertilizantes.
El proyecto contribuye a la aplicación de la Directiva de Energías Renovables de la UE (2018/2001/UE), a través de la producción de biometano, la Directiva de Eficiencia Energética (2012/27/UE), a través de la transformación de residuos en energía, y una serie de otras políticas de la UE relacionadas con la agricultura sostenible y los biocombustibles.
Resultados previstos: