Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

La UE impulsa su estrategia para conectar Europa y Asia

  • Ir a descargas
  • Compartir

Fecha de publicación:

21 de septiembre de 2018

Fuente:

Comisión Europea

Descripción:

La Comisión Europea y la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad han adoptado una Comunicación conjunta en la que se establece la visión de la UE para una nueva estrategia global destinada a conectar mejor Europa y Asia.

Contenido:

La Comunicación conjunta se basa en la propia experiencia de la Unión Europea a la hora de mejorar las conexiones entre sus Estados miembros y con otras regiones. La Comunicación, que tiene como fundamento una conectividad sostenible, amplia y basada en normas, contribuirá a guiar la acción exterior en este ámbito y es parte de la aplicación de la Estrategia Global de la UE.

La Comunicación conjunta sobre los elementos de una estrategia de la UE para conectar Europa y Asia está disponible en internet.

«La conectividad es la vía hacia el futuro. Cuanto más conectados estemos, más oportunidades tendremos para hallar soluciones políticas y para brindar prosperidad económica a los ciudadanos », manifestó la alta representante y vicepresidenta Federica Mogherini. «Nuestro enfoque es el de la Unión Europea: establecer redes más sólidas y reforzar la cooperación para una conectividad sostenible, en todos los sectores y desde el respeto de unas normas comunes. Esta es la manera europea de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, en beneficio de los ciudadanos de Europa y también de Asia».

El vicepresidente responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad ,Jyrki Katainen ha señalado: «Queremos colaborar con nuestros socios asiáticos a fin de mejorar las conexiones entre Europa y Asia, aportando nuestros valores y planteamientos. La redes de infraestructuras que se construirán deben ser coherentes e interoperables, así como sostenibles del punto de vista financiero y medioambiental. Las licitaciones habrán de ser abiertas y transparentes para promover la buena gobernanza y unas condiciones de competencia equitativas. Es un planteamiento que funciona y por el que apreciamos una demanda tanto entre los países de Asia, como en los de nuestra vecindad oriental, los Balcanes Occidentales y otras regiones».

El Comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, añadió: «La UE y Asia son socios importantes en materia de desarrollo sostenible y de cara a la realización de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Nuestra cooperación al desarrollo es un elemento fundamental del compromiso y la asociación más amplios que mantenemos con Asia para promover la conectividad sostenible, entre otros objetivos. Queremos reforzar nuestra asociación y hacer mayor hincapié en la prestación de asistencia técnica, la mejora de los marcos reguladores y el establecimiento de incentivos para impulsar y ampliar unas inversiones particularmente necesarias».

Violeta Bulc, comisaria responsable de Transportes, destacó: «Las infraestructuras de transportes son la esencia de las conexiones entre Europa y Asia, ya que permiten la movilidad de personas y mercancías entre continentes, al socaire de la digitalización y la descarbonización. Europa comparte y actúa a través de uno de los programas de financiación de redes e infraestructuras de transporte más desarrollados del mundo: la red transeuropea de transporte. La conectividad es fundamental para todos».

Sostenible, amplia y basada en normas: la conectividad según la UE

La UE combinará un planteamiento de la conectividad basado en principios, así como el reconocimiento de que Asia consta de diferentes regiones que integran países muy diversos desde el punto de vista de los modelos económicos y del nivel de desarrollo, con medidas concretas en tres apartados:

  • crear enlaces de transporte, redes energéticas y digitales y conexiones humanas
  • ofrecer asociaciones de conectividad a los países y organizaciones de Asia
  • promover la financiación sostenible mediante una serie de instrumentos financieros.

Creación de redes transfronterizas

Las conexiones e infraestructuras eficientes generan crecimiento y empleo y hacen posible la circulación de personas y mercancías. Ya se trate de enlaces de transporte, redes energéticas, contactos interpersonales o redes digitales, la UE ampliará sus propias redes y contribuirá al establecimiento de otras nuevas más allá de sus fronteras.

Las redes transeuropeas de transporte de la UE se están ampliando a países vecinos de Asia. Llegado este punto, la Unión debería conectar sus con otras redes de Asia. El mercado único digital de la UE proporciona un modelo para mejorar el comercio de servicios digitales, al tiempo de su estrategia Digital4Development fomenta el desarrollo socioeconómico. Compartiremos nuestra experiencia en la creación de mercados de energía regionales liberalizados, prestando especial atención a la transformación del mercado hacia la energía limpia. Seguiremos fomentando los intercambios y la movilidad de las personas, en ámbitos como la educación, la investigación, la innovación, la cultura o el turismo.

Desarrollo de asociaciones sólidas de conectividad de alcance bilateral y mundial

Nuestro mundo depende de la circulación fluida y segura de mercancías, servicios y personas. Amparándose en las credenciales que le confiere un mercado interior equitativo, transparente y basado en normas, la Unión Europea colabora con socios más allá de sus fronteras para fomentar planteamientos similares de conectividad sostenible.

La UE se dedicará de establecer asociaciones de conectividad de asociaciones de carácter bilateral. La plataforma de conectividad UE-China, por citar un ejemplo, ayudará a ambas partes a crear sinergias y superar divergencias. A nivel regional, la UE está en condiciones de aprovechar su experiencia en la mejora de la conectividad y la integración de diversas estructuras de cooperación regional, por ejemplo en el Mar Báltico y el Mar Negro, así como con la ASEAN y en el marco del proceso de la ASEM. El fomento de la cooperación interregional permitiría a la Unión Europea ampliar su modelo de conectividad sostenible basado en normas. Por último, la UE colaborará con las organizaciones internacionales en la determinación de los marcos jurídicos de la conectividad y las modalidades concretas de esta, por ejemplo para establecer normas internacionales. La Organización Mundial del Comercio, la Agencia Internacional de la Energía, la Organización Marítima Internacional y los organismos de las Naciones Unidas son solo algunas de las instancias en las que la Unión Europea ya promueve unas prácticas sostenibles y justas a escala mundial, y seguirá haciéndolo en el futuro.

Promover la financiación sostenible de las inversiones

Asia necesita inversiones en infraestructuras valoradas en 1,3 billones de euros al año, lo que abre importantes oportunidades para las empresas de la UE, condicionadas a la existencia de unos marcos jurídicos sólidos. La UE buscará la manera de combinar fuentes de financiación procedentes de instituciones financieras internacionales, de bancos multilaterales de desarrollo y del sector privado, a fin de garantizar la sostenibilidad de las finanzas nacionales e internacionales destinadas a la conectividad, manteniendo a un tiempo la transparencia y unas condiciones de competencia equitativas para las empresas. El enfoque global para la financiación de las inversiones promovido en Europa por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, así como fuera de la UE a través de diversos mecanismos de inversión geográficos, ha conseguido multiplicar con éxito las inversiones en infraestructuras y conectividad. Si a esto se añaden las propuestas de la Comisión Europea para reforzar la acción exterior de la UE dentro del próximo marco financiero plurianual (2021-2027), resulta significativo el potencial para financiar inversiones inteligentes, innovadoras y multidimensionales tanto en Asia como en los países de la ruta hacia ese continente.

La mejora de la conexión de Europa y Asia mediante enlaces de transporte y redes energéticas, humanas y digitales fortalecerá la resiliencia de las sociedades y las regiones, facilitará el comercio, promoverá un orden internacional basado en normas y abrirá vías para un futuro más sostenible, con bajas emisiones de carbono. La Comunicación conjunta conformará la cooperación de la UE con sus socios desde la zona de vecindad hasta el Pacífico, con los consiguientes beneficios para los ciudadanos de Europa y de los países que aprecien el valor de nuestro enfoque en materia de conectividad.

Contexto

La Comunicación conjunta adoptada por la Comisión Europea y la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad proporciona los elementos de la estrategia de la UE para conectar Europa y Asia.

Las propuestas formuladas en la Comunicación conjunta serán objeto de análisis en el Parlamento Europeo y el Consejo y contribuirán a los debates sobre la conectividad en la próxima cumbre de la Reunión Asia-Europa (ASEM), que se celebrará en Bruselas los días 18 y 19 de octubre.

Más información:  Conectar Europa y Asia