Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
26 de abril de 2017
Comisión Europea
La Comisión Europea pone en marcha una iniciativa nueva para mejorar la seguridad y la protección en el mar, promover el crecimiento y los puestos de trabajo sostenibles del sector marítimo, y preservar los ecosistemas y la biodiversidad
La Comisión Europea ha puesto en marcha una iniciativa nueva para el desarrollo sostenible de la economía azul en la región del Mediterráneo occidental. Esta región abarca centros económicos como Barcelona, Marsella, Nápoles y Túnez, y también incluye destinos turísticos como las Islas Baleares, Sicilia o Córcega. Esta nueva iniciativa regional reconoce el potencial económico del Mar Mediterráneo y sus líneas costeras y lo aprovecha para impulsar aún más el crecimiento económico y para contribuir a la creación de empleos y, en última instancia, a estabilizar la región. Supone además un paso importante para una coordinación y cooperación más cercanas entre los países participantes. Así, permitirá que la UE y sus países vecinos puedan trabajar juntos para mejorar la seguridad y la protección en el mar, promover el crecimiento y los puestos de trabajo sostenibles del sector marítimo, y preservar los ecosistemas y la biodiversidad.
La biodiversidad marina del Mediterráneo Occidental se encuentra sometida a una gran presión pues, según un informe reciente, realizado por científicos del Centro Común de Investigación, en los últimos cincuenta años se ha perdido el 50 %. Por otra parte, el reciente aumento de las migraciones del sur hacia el norte suscita una cierta preocupación en materia de seguridad y protección.
Esta iniciativa es fruto de años de diálogo entre los diez países de la región del Mediterráneo occidental, que están preparados y deseosos de colaborar por este interés compartido en la región: cinco Estados miembros de la UE (Francia, Italia, Portugal, España y Malta) y cinco países socios del sur (Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez). Da seguimiento a la Declaración ministerial sobre la economía azul, respaldada por la Unión por el Mediterráneo (UPM), el 17 de noviembre de 2015.
Los objetivos de la iniciativa
Al impulsar la cooperación entre los diez países en cuestión, esta iniciativa presenta tres objetivos principales:
Se han identificado las divergencias y desafíos que plantea esta iniciativa y se han fijado una serie de prioridades y acciones específicas para alcanzar cada uno de estos objetivos:
Para el objetivo 1, las prioridades abarcan la cooperación entre las guardias costeras nacionales y las respuestas a los accidentes y los vertidos de petróleo, mientras que las acciones específicas se centrarán en la modernización de las infraestructuras de control del tráfico, el intercambio de datos y el desarrollo de capacidades. Para el objetivo 2, las prioridades incluyen los nuevos instrumentos de obtención de datos, la biotecnología y el turismo costero. Para el objetivo 3, se prioriza la ordenación del espacio, el conocimiento del medio marino, la conservación de los hábitats y la pesca sostenible.
La financiación para la iniciativa provendrá de fondos e instrumentos financieros existentes a escala internacional, de la UE, nacional y regional, que estarán coordinados y serán complementarios. Se trata de crear un efecto multiplicador y atraer financiación procedente de otros inversores públicos y privados.
Esta «Iniciativa para el desarrollo sostenible de la economía azul en el Mediterráneo occidental» es otro ejemplo del éxito de la política europea de vecindad de la UE. Hace apenas tres semanas, la UE adquirió un compromiso de diez años para salvar las poblaciones de peces del Mediterráneo. La Declaración MedFish4Ever, firmada el 30 de marzo por los representantes ministeriales de las costas norte y sur del Mediterráneo, incluye a ocho Estados miembros (España, Francia, Italia, Malta, Eslovenia, Croacia, Grecia y Chipre) y siete terceros países (Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Turquía, Albania y Montenegro). Ambos proyectos se complementarán en aras de ampliar la protección de la riqueza ecológica y económica de la región.
Contexto
La iniciativa se fundamenta en la larga experiencia de la Comisión con las estrategias de cuenca marítima y macrorregionales (como la Estrategia Atlántica, la Estrategia de la UE para la Región del Mar Báltico y la Estrategia de la UE para la Región del Adriático y del Jónico). También tiene en cuenta más de dos décadas de trabajo en el «diálogo de 5 + 5», que ha creado fuertes vínculos entre los países participantes. Asimismo, la iniciativa se basa en otras políticas de la UE vinculadas a la región, como la revisión de las prioridades de la Política Europea de Vecindad y la reciente Comunicación sobre la gobernanza internacional de los océanos.
La iniciativa se presenta en dos documentos: en una Comunicación que esboza los principales desafíos planteados, las deficiencias que deben abordarse y las posibles soluciones, y en un marco de acción que presenta en detalle las prioridades, acciones y proyectos identificados, así como los objetivos cuantitativos y plazos para supervisar los avances a lo largo del tiempo. Además, algunas de las acciones podrían ampliarse más allá de los países en cuestión e incluso de esta subcuenca.
Más información: la iniciativa de la UE para el desarrollo sostenible de la economía azul en el Mediterráneo occidental