Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Información Europea de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Las ciudades de frontera y abaluartadas en la Raya Central Ibérica en el CIG 2022

  • Ir a descargas
  • Compartir

Fecha de publicación:

11 de julio de 2022

Fuente:

Consejería de la Presidencia

Descripción:

La red de fortificaciones abaluartadas que se conserva en toda la Raya hispano-portuguesa, constituye un patrimonio histórico singular, testimonio excepcional de un periodo significativo de la historia humana que va desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XIX.

Contenido:

Es comúnmente aceptado el valor histórico y artístico que contiene nuestro patrimonio monumental de recintos fortificados medievales. El extenso patrimonio de estos castillos en la Península Ibérica es fruto de una inseguridad territorial (conquista y reconquista), que marcó a la Edad Media. Se hicieron especialmente necesarios en los territorios de “fricción” entre los reinos cristianos de León y Castilla
y el de Portugal.

En la Edad Moderna, las luchas entre España y Portugal harán que los recintos fortificados más cercanos a la “raya” se refuercen con nuevas técnicas, adecuadas a las innovadoras armas de combate de largo alcance (en especial las artilleras), pues la introducción y perfeccionamiento continuo de la pirobalística harán necesarias nuevas formas constructivas.

En las líneas de frontera de los ríos Miño Lima y Támega, especialmente, al norte, Salamanca-Guarda más abajo y Madrid-Lisboa (y sus alrededores) en el centro (lugar fundamental de intercambio y hostilidades), las fortificaciones abaluartadas se hacen imprescindibles.

Este modelo de fortificaciones abaluartadas de la Edad Moderna introduce construcciones de poca altura, pero con gruesos muros en talud de doble pared de piedra y relleno de tierra, que absorbe los impactos; van reforzados por los aludidos baluartes poligonales en los ángulos, con diversas aperturas según los usos: saeteras, troneras, cañoneras, etc.

Con motivo de la celebración del XVII Coloquio Ibérico de Geografía que tuvo lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca del 4 al 6 de julio de 2022 bajo el título «Nuevas fronteras y nuevos horizontes en la Geografía Ibérica: políticas y transformaciones territoriales», se programó una salida de campo a las ciudades de frontera y abaluartadas en la Raya Central Ibérica.

En la línea Salamanca-Guarda, un espacio de fricción de notable importancia en la Edad Moderna, se encuentran por parte española tres recintos fortificados de gran importancia histórica y monumental: San Felices de los Gallegos y Ciudad Rodrigo, envolviendo su casco poblacional y previas construcciones defensivas, y el Real Fuerte de la Concepción (convertido hoy en hotel), expresamente concebido como maquinaria defensiva, cercano a la pequeña población de Aldea del Obispo. Frente a ellos, en el mismo paralelo de éste último, del otro lado de la frontera, destaca la magnífica fortaleza abaluartada, inexpugnable, en estado actual perfectamente rehabilitado y con uso urbano -y museístico en sus múltiples espacios militares, especialmente las casamatas- de Almeida.

PARA SABER MÁS «Una frontera fortificada» nos presenta el reportaje «Ciudades fortificadas: Ciudad Rodrigo y Almeida», de la serie «Paso de frontera», disponible en el canal YouTube Espacio Fronteira.