Menú principal
- Información Europea
-
Información general sobre la Unión Europea
-
Castilla y León en la Unión Europea
-
Cooperación con Portugal
-
Programas Europeos
Información Europea de Castilla y León
Información Europea de Castilla y León
7 de junio de 2021
Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior
La Junta de Castilla y León desarrolla diversas actividades para celebrar conjuntamente con nuestros vecinos el Día de Portugal
El Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas conmemora el 10 de junio de 1580, fecha del fallecimiento del escritor Luís de Camões.
Luís Vaz de Camões (c. 1524-1580) fue un escritor y poeta portugués, considerado uno de los mayores poetas en lengua portuguesa; también escribió algunos sonetos en castellano. El premio literario que lleva su nombre es el más importante en lengua portuguesa. Fue instituido en 1988 por los gobiernos de Brasil y Portugal para reconocer a aquellos autores que, por el conjunto de su obra, hayan aportado al enriquecimiento del patrimonio literario y cultural de la lengua portuguesa.
Castilla y León celebra en 2021 el Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas con una serie de actividades musicales, expositivas, narrativas y de didáctica, que tendrán lugar desde el 10 de junio y hasta final de mes, en formatos virtual y presencial.
El programa ha sido preparado por la Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, y está cofinanciado por el Programa de Cooperación Territorial España-Portugal (POCTEP) , a través de los proyectos NORCYL2020 y CENCYL2020 , de apoyo a las Comunidad de Trabajo Castilla y León - Norte de Portugal , y Comunidad de Trabajo Castilla y León-Centro de Portugal , respectivamente.
Toda la programación podrá seguirse a través del canal YouTube “Espacio Fronteira” y en la web www.espaciofronteira.eu
Música sin fronteras: la OSF en concierto
El programa se inicia con el concierto especial que la Orquestra Sem Fronteiras (OSF) realizará en el Palácio Nacional de Ajuda, el 10 de junio, en exclusiva para el canal YouTube “Espacio Fronteira” . La OSF es un proyecto de su director, el joven músico Martim Sousa Tavares (Lisboa, 1991). El proyecto nació en Portugal en 2019 con vocación ibérica. Desde entonces, este proyecto de cohesión cultural, social y territorial, ha actuado en decenas de lugares en ambos países, reuniendo más de 200 jóvenes músicos portugueses y españoles.
Con sede en Idanha-a-Nova, la OSF combina músicos portugueses y españoles, apoya a jóvenes talentos (la edad media de los músicos es de 18-19 años), combatiendo el abandono de la enseñanza musical y premiando el mérito académico. La OSF no tiene músicos residentes. Cuando hay un concierto, se realiza una convocatoria y los profesores de los conservatorios y escuelas adheridos al proyecto proponen a los alumnos que mejor trabajen. La OSF da acceso a la cultura. Para ello, actúa en decenas de pequeñas localidades, ofreciendo conciertos gratuitos, ensayos abiertos y actividades educativas de introducción a la música a las poblaciones locales.
Para este concierto exclusivo retransmitido el 10 de junio, el director de la OSF, Martim Sousa Tavares, ha escogido obras de compositores que también atravesaron fronteras para tocar. Como Doménico Scarlatti, el músico italiano instalado en España que viajó hasta Lisboa, o el italiano Luigi Boccherini quien se afincó en Madrid. El programa incluye una pieza del compositor portugués António Fragoso, quien falleció con solo 21 años, y estaba llamado a ser uno de los grandes compositores del siglo XX.
Pedro Blanco, entre León y Oporto
El 10 de junio se producirá el estreno mundial en el canal YouTube “Espacio Fronteira” , del reportaje-documental sobre Pedro Blanco, el compositor y pianista nacido en León, que se trasladó a Oporto para componer, localidad en la que murió a temprana edad, con apenas 36 años, dejando un importante legado musical.
El reportaje-documental ha sido dirigido por el director zamorano Jesús Caramazana. Con una duración de una decena de minutos, está concebido como una invitación para que el público descubra una figura tan singular que actuó de nexo entre los dos países. En la grabación han participado virtuosos de los Conservatorios de Música de León y Oporto, que interpretan piezas de Blanco, como “Fiesta Maragata”, “Flor da Rua” y “O Senhor Reitor”.
Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919), fue compositor, pianista, profesor y crítico musical. Inició sus estudios musicales con su padre en León. A partir de 1897, estudió en la Escuela Nacional de Música de Madrid gracias a una beca de la Diputación de León, entidad a la que, años más tarde, dedicaría su obra orquestal “Añoranzas”. En Madrid, comenzó una carrera como pianista que lo llevó hasta Oporto, donde residió desde 1903 hasta su fallecimiento. Pedro Blanco desarrolló una importante actividad como profesor de piano, con multitud de discípulos durante más de una década. Además, formó parte del primer cuerpo docente del Conservatorio de Música de Oporto, donde impartió clases desde 1917 hasta su muerte. Artista apasionado y carismático, Blanco tuvo una relevante participación en la floreciente vida cultural de Oporto en las dos primeras décadas del siglo XX, en movimientos como Renascença portuguesa. A pesar de su muerte prematura, fue autor de una veintena de obras para piano, canto y piano, piano y violín, y también para orquesta.
Como publicista, Pedro Blanco escribió multitud de artículos para periódicos y revistas, principalmente españoles y portugueses, centrados en varios campos: la crítica musical, el regeneracionismo y la defensa de la condición de los músicos, y la difusión de la cultura entre las dos naciones vecinas. Llevó a cabo una importantísima, y hasta ahora olvidada, labor de intercambio cultural entre España y Portugal, contribuyendo activamente en la siembra de un contemporáneo iberismo cultural. Mantuvo una fluida correspondencia con personalidades como Tomás Bretón o Miguel de Unamuno.
Camino de Torres, de Salamanca a Santiago por tierras portuguesasPara conmemorar el Año Jubilar 2021, la programación del 10 de junio en Castilla y León incluye la exposición “Camino de Torres: Un viaje fotográfico”, del fotógrafo portugués António Sá. El proyecto inicial superaba el millar de fotografías; en la ventana virtual abierta en la web www.espaciofronteira.eu , el visitante puede deleitarse con una selección de 30 imágenes, comentadas por su autor, del 10 al 30 de junio de 2021.
Desde Salamanca a Santiago de Compostela, siguiendo el camino que en 1737 recorrió y describió Torres Villarroel, la Universidad de Salamanca ha marcado este “ Camino de Torres ” en honor de don Diego de Torres Villarroel, escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático del Estudio salmantino.
El Camino de Torres discurre a lo largo de 570 kilómetros por caminos ancestrales de España y Portugal como la Cañada Real de Extremadura, la Vía Romana XIX del Itinerario de Antonino, o el Camino Portugués a Santiago de Compostela. El Camino de Torres atraviesa la dehesa salmantina, la Beira Alta, las tierras de los ríos Douro, Támega, Lima y Minho y finalmente las rías gallegas.
En 2020, cinco comunidades inter-municipales portuguesas, coordinadas por la Comunidad Inter-Municipal del Ave, con sede en Guimarães, encargaron a António Sá realizar el proyecto fotográfico “Camino de Torres: Camino de Santiago”, con el apoyo financiero del Programa Norte 2020. Se trataba de recoger imágenes de todo el camino, tanto de la parte española como en la portuguesa, para divulgar esta ruta antigua pero muy poco conocida, que sale de Salamanca y cruza parte de la Beira Alta Portuguesa, hasta la ciudad de Lamego. Después, baja al Duero, pasando por Régua, sube a Amarante y continúa por Guimarães, Braga, Ponte de Lima, saliendo de Portugal por Valença en dirección a Santiago.
Las fotografías muestran paisajes, edificios, pueblos y gentes, en un reto que buscó la difícil mezcla de estilo personal del fotógrafo con el necesario formalismo descriptivo, en especial en los monumentos.
11 de junio, cita didáctica con las escuelas de música en Villamayor
La programación del Día de Portugal en Castilla y León tiene en cuenta a los más pequeños. El dúo multiinstrumentista Músicas da Raya (ver pagina en Facebook ), compuesto por el zamorano Pedraza y el portugués Meirinhos, ofrecerá un concierto didáctico en la localidad salmantina de Villamayor, el 11 de junio, en el auditorio exterior de la Biblioteca Pública Municipal.
Músicas da Raya cuenta con un ambicioso y renovador repertorio transfronterizo elaborado por Meirinhos y Pedraza. A través de sus experiencias musicales (ambos son folcloristas y profesores de música) y sus dilatadas trayectorias en los escenarios, Pedraza y Meirinhos acercarán al público, compuesto por alumnos de las escuelas de música locales, melodías tradicionales con el respeto y fidelidad a la tradición y cultura heredadas de nuestros antepasados.
Bajo la fórmula de “concierto didáctico”, el dúo Músicas da Raya incluye en sus espectáculos piezas de las comarcas rayanas de Aliste, Sayago o Trás-os-Montes, renovadas y presentadas con vocación universal. A lo largo de una hora, se desgrana una selección de música instrumental y vocal de melodías rayanas, profundizando en la esencia de esta rica tradición y desarrollando, mediante alguna composición propia, las posibilidades estéticas de esta herencia cultural plagada de mestizaje.
Mediante sus interpretaciones en conjunto, Meirinhos y Pedraza muestran las melodías e instrumentos musicales que, alistanos y trasmontanos, comparten desde hace siglos. El resultado es sorprendente: utilizando su voz como hilo conductor, acompañada de diferentes instrumentos musicales propios de las tradiciones castellana y trasmontana, pertenecientes a las diferentes familias musicales (viento, cuerda y percusión tradicional).
Además, para subrayar el carácter transfronterizo del proyecto musical “Músicas da Raya”, las explicaciones didácticas ofrecidas por ambos multi-instrumentistas, así como las presentaciones del concierto, se realizan en los propios idiomas de los intérpretes: español, portugués y mirandés. Esta última es una lengua de transmisión principalmente oral y usada entre aldeas, conservada gracias a que es enseñada en las escuelas de Miranda do Douro desde finales de la décadas de 1980. En ella es posible discernir algunos sonidos que son diferentes de la lengua portuguesa y que se acercan un poco más a la pronunciación castellana.
Músicas da Raya, la iniciativa de Pedraza y Meirinhos surgida en el proyecto NORCYL 2020, ha sido seleccionada por la Comisión Europea para representar a la frontera hispano-lusa en los actos de celebración de los 30 años de los primeros programas Interreg , a propuesta del Programa Operativo INTERREG V-A España-Portugal (2014-2020).
Las “Lobadías” de Guti, en espacios públicos de Castilla y León
Del 16 al 26 de junio, el etnógrafo zamorano José Luis Gutiérrez “Guti”, presenta “Lobadías”, su nuevo espectáculo de narración oral en distintas Casas del Parque y otros espacios de titularidad pública en las provincias de Zamora y Salamanca. Durante más de una hora, Guti, solo en el escenario, desgrana sus historias para deleite de todos.
En la Sierra Segundera, donde el oeste zamorano se hace gallego y portugués llaman “lobadía” al lugar del lobo, y es el lobo en aquella paramera de ganados trashumantes, de vaqueros, de huidos y arrieros el señor de todos los cuentos y sus presencias, las historias más contadas.
En aquellas tierras en las que Guti partió el pan con pastores legendarios, con alimañeros, rezadoras de responsos, gentes que en los caminos tantas veces se encontraron con la bestia cara a cara, con los jueces de los concejos de lobos, con los que buscaban las camadas y las paseaban, con los que levantaron los curros, cortellos, chorcos, las trampas para el lobo. Lobadías son los cuentos, los romances, los saberes y las palabras secretas con las que Guti rinde homenaje a todas esas gentes que le contaron del lobo, del mismo lobo que le enseñó los dientes, al que oyó aullar en las noches de otoño y con el que se cruzó tantas veces por los caminos.